Con dinero y promesa de estudio, grupos armados reclutaron niños en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Así lo afirma la experta Katherine López, que ha investigado en profundidad el reclutamiento de menores en el país. Todos los grupos del conflicto armado colombiano "encontraron un lugar para los niños en sus filas", afirma.

López coordinó el estudio “La guerra sin edad” del Centro Nacional de Memoria Histórica, publicado esta semana, que desvela que 16.879 menores de edad fueron reclutados por las diferentes guerrillas y grupos paramilitares, incluso por actores de la fuerza pública, entre 1960 y 2016.

La investigadora enfatiza en una entrevista con Efe que “el fenómeno del reclutamiento no es homogéneo ni generalizado”, sino que cambia según la región, el momento y el grupo armado.

Sin embargo, hay una serie de puntos en común:

“Los miembros de los grupos han hecho presencia en los espacios de desarrollo de los niños, ha habido unos acercamientos previos, se han convertido en referentes de los menores y les han hecho ofrecimientos” para reclutarlos.

“También todos generaron una fuerte regulación de la vida en filas”, añade López, quien insiste en que las dinámicas pueden ser muy diferentes según el contexto: “Un grupo paramilitar ofrecía seguramente más dinero, y un grupo guerrillero ofrecía estudio”.

“Las Farc eran muy ordenados en sus acciones, mientras que los paramilitares fueron más laxos en algunas cosas”, prosigue.

El artículo continúa abajo

El estudio destaca que el 40 % de los menores fueron reclutados mediante la persuasión, es decir que no hubo amenazas para integrarlos en filas, una particularidad propia del conflicto colombiano, según el informe.

“Sí hay casos donde los adolescentes nos han dicho que querían entrar (en los grupos armados)”, recuerda López, “es su contexto social, y es parte de haber crecido en el marco del conflicto”, añade.

Para la experta, “el reclutamiento no tiene un solo factor (…) No se puede reducir única y exclusivamente al grupo armado”.

“Colombia debe reconocer que hay unas condiciones estructurales que se han dado a lo largo de la historia que no han permitido la real garantía de derechos de la niñez”, enfatiza.

Sin embargo, recuerda con firmeza que el reclutamiento “puede ser netamente coacción, o puede ser netamente persuasión, pero todas son formas de reclutamiento“.

Las consecuencias sobre los menores se sienten tanto durante el reclutamiento, donde sus vidas están reguladas y “no hay un ejercicio real de la autonomía, de la libre expresión, de la posibilidad de jugar”, como después de la desmovilización.

“Se ven expuestos a un ejercicio de la autonomía que no tenían antes y no saben cómo hacerlo. Se ven enfrentados a una realidad social muy fuerte, donde persiste la estigmatización, el conflicto armado, y muchas veces las mismas condiciones que les llevaron al reclutamiento en su inicio”, dice.

López explica que el impacto no es sólo sobre el menor, sino sobre Colombia: “Cualquier victimización ejercida sobre los menores genera un impacto sobre el capital social del país”, sostiene.

Con información de Efe.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo