Caldas asegura futuro: más de $21 mil millones para educación, salud, adultos mayores y ambiente
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCon más de $21 mil millones aprobados, Caldas impulsa educación, salud y obras clave pese a ciclos electorales.
La Gobernación de Caldas ha aprobado una inversión mediante vigencias futuras que supera los 21.222 millones de pesos, destinada a proyectos esenciales para el desarrollo regional en sectores como educación, salud, infraestructura y conservación ambiental. Esta decisión involucra la adecuación y modernización de cerca de mil sedes educativas urbanas y rurales, con un monto de 5.882 millones de pesos enfocados en subsanar deficiencias en las instalaciones escolares existentes. Como ha señalado la Gobernación, este esfuerzo es fundamental para garantizar mejores condiciones de aprendizaje y reducir brechas de equidad educativa, especialmente en contextos rurales —una problemática reiteradamente subrayada en informes institucionales a nivel nacional.
El uso de vigencias futuras —un mecanismo en la administración pública que permite asegurar recursos para proyectos más allá del año fiscal en curso— es visto por las autoridades departamentales como una estrategia clave para mitigar los frecuentes obstáculos derivados de la Ley de Garantías Electorales de Colombia. Según explicó John Alexander Alzate Quiceno, Secretario de Hacienda de Caldas, esta modalidad permite la continuidad de inversiones en programas sociales y de infraestructura, aun durante periodos en los que las restricciones políticas suelen frenar la ejecución de proyectos públicos. Esta medida cobra especial importancia en un escenario nacional donde la parálisis administrativa por temas electorales es motivo recurrente de debate, tal como lo ha analizado el Ministerio de Hacienda en sus comunicados recientes.
En el frente social, destaca la asignación de 7.660 millones de pesos para la implementación de servicios integrales en beneficio de los adultos mayores en los 27 municipios caldenses. Este proyecto —financiado con la Estampilla Pro Adulto Mayor— busca proporcionar atención nutricional, psicosocial, en salud, recreación y apoyo exequial, en consonancia con las recomendaciones emitidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre la necesidad de políticas inclusivas y articuladas para el envejecimiento poblacional digno.
En materia de infraestructura vial, la gobernación destina 500 millones de pesos para actualizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del tramo La Manuela – Aerocafé, considerado estratégico para la movilidad y la integración económica regional. El Observatorio Nacional de Infraestructura Vial ha destacado la relevancia de este tipo de inversiones para fortalecer el tejido económico local y nacional.
Otro componente relevante es la destinación de aproximadamente 7.680 millones de pesos, ejecutados a través de la Dirección Territorial de Salud, para la reposición de la infraestructura del Hospital Departamental San José, una obra impulsada por el gobernador Henry Gutiérrez. Esta modernización apunta a ofrecer condiciones hospitalarias más seguras, accesibles y de calidad, uno de los temas prioritarios en la agenda de salud pública colombiana, como lo indica el Ministerio de Salud en sus informes de 2024.
La vigilancia y garantía de la calidad del agua potable ocupan también un lugar esencial en esta estrategia, con contratos dirigidos a análisis fisicoquímicos y microbiológicos en toda la región. Estos esfuerzos responden a lineamientos del Instituto Nacional de Salud, que ha señalado los riesgos asociados a un inadecuado acceso a agua segura en áreas rurales.
Por último, la Gobernación ha canalizado recursos para la gestión ambiental y la prevención de desastres mediante esquemas de pago por servicios ambientales, manejo de áreas clave y el fortalecimiento del Fondo Departamental del Riesgo. Así, se responde a la vulnerabilidad climática de Caldas, siguiendo las recomendaciones de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de fortalecer la resiliencia y la prevención ante posibles eventos naturales.
Las diputadas María Isabel Gaviria Calderón y Viviana Zuluaga Cardona han resaltado la importancia de destinar estos recursos para cerrar brechas sociales, avanzar en equidad y robustecer la respuesta institucional en salud, educación, infraestructura y protección ambiental, según las declaraciones recogidas oficialmente por la Gobernación.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es la Ley de Garantías Electorales y cómo afecta la ejecución de proyectos en Colombia?La Ley de Garantías Electorales es una normativa colombiana que restringe la celebración de algunos contratos y la ejecución de proyectos públicos durante periodos preelectorales, con el fin de evitar que los recursos públicos sean utilizados para favorecer campañas o intereses políticos particulares. Su aplicación suele generar demoras en los procesos administrativos y de contratación en los entes territoriales.
Por este motivo, mecanismos como las vigencias futuras cobran relevancia, ya que permiten asegurar la continuidad de obras y servicios esenciales durante estos periodos restrictivos, evitando la parálisis institucional y garantizando que proyectos estructurales no se frenen por causas de calendario electoral, como explica el Ministerio de Hacienda en análisis recientes.
¿En qué consiste el pago por servicios ambientales implementado en Caldas?El pago por servicios ambientales es una estrategia orientada a incentivar la conservación de recursos naturales mediante la retribución económica directa a quienes realizan acciones en pro de la protección ambiental. En Caldas, estos recursos están siendo dirigidos al manejo y conservación de áreas estratégicas, como parte de una política de prevención y mitigación del riesgo de desastres.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y otras entidades han destacado la importancia de estos esquemas ya que contribuyen no solo a la preservación ambiental, sino también a la construcción de territorios más resilientes frente a los fenómenos naturales y el cambio climático.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Sigue leyendo