Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Esta fue una de las formas criminales que, según la JEP, se halló en la investigación por este caso, y responsabilizó a la “comandancia” del Batallón La Popa.
La revelación la hizo el magistrado Óscar Parra, de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), durante la imputación contra 15 miembros del Ejército Nacional a los que acusa de crímenes de guerra y lesa humanidad dentro del caso 03, conocido como ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe.
El magistrado, que integra la Sala de Reconocimiento, dijo que los militares implicados hacían parte del Batallón La Popa, y que las “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate” por algunos uniformados, entre 2002 y 2005, “corresponden a delitos de homicidio en persona protegida y desaparición forzada”.
Sobre ese caso puntual, Parra dijo que la investigación arrojó que estos resultados operacionales corresponden a “dos patrones macrocriminales”, y que uno de ellos se dio por una alianza con grupos paramilitares bajo “una lógica contrainsurgente”.
“Los 15 imputados hicieron parte de una organización criminal que se conformó dentro de la unidad militar (…) para presentar como “bajas en combate” a personas asesinadas en estado de indefensión por miembros del Ejército o por paramilitares”, aseguró el magistrado, y dijo que esta alianza se dio entre “la comandancia del batallón y los paramilitares del frente ‘Mártires del Cacique de Upar’, del Bloque Norte de las AUC”.
El primer patrón indica, según Parra, “que asesinaron a personas señaladas de pertenecer a grupos armados ilegales o de delincuencia común sin contar con información que verificara dichos señalamientos y sin que se hubiera presentado combate alguno”.
En cuanto al segundo patrón que menciona la JEP, en un comunicado, está el que se seleccionaron a las “víctimas en condición de vulnerabilidad, incluyendo personas sin redes de apoyo o familiares que no los intentaran buscar al ocurrir su desaparición y a quienes engañaron con promesas de trabajos, para captarlas y asesinarlas“.
Fue así como el tribunal de paz determinó que este tipo de asesinatos sistemáticos se cometieron debido a la “presión por resultados en medio del inicio de la desmovilización paramilitar”, lo que llevó a que se presentaran bajas en cantidad “sin importar el origen de las víctimas”.
Otro dato que entregó el magistrado fue que altos oficiales de “la comandancia” del batallón La Popa, entregaron “reconocimientos y beneficios como permisos, viajes, descansos y pagos en dinero” para ‘incentivar’ a sus hombres.
Entre los 15 militares imputados están los tenientes coroneles (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez, comandante del Batallón de Infantería No. 2 La Popa entre 2002 y 2003, y Juan Carlos Figueroa, que lo reemplazó entre 2004 y 2005.
Allí también figuran tres mayores, un teniente, dos subtenientes, dos sargentos primero, un sargento viceprimero, un cabo tercero y tres soldados profesionales.
Finalmente, el magistrado sentenció que ese fenómeno de ‘falsos positivos’ “no corresponde simplemente a manzanas podridas, sino a una organización que permitió la fuerza pública en su interior”.
Así las cosas, los 15 militares tendrán ahora 30 días hábiles para decidir si aceptan o no los cargos, y en caso de que la respuesta sea negativa enfrentarán un juicio con condenas de hasta 20 años de cárcel.
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo