Un escuadrón femenino revoluciona la seguridad en Calarcá: más protección, confianza e inclusión rural
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioCalarcá refuerza su seguridad con 50 mujeres policías y una estrategia inédita en zonas rurales y festivas.
El municipio de Calarcá ha sido testigo de la llegada de un contingente de 50 mujeres, cuyo ingreso marca el inicio de una operación estratégica para reforzar la seguridad en la región durante las festividades decembrinas. Esta movilización, según informó Crónica del Quindío, surge gracias a la gestión realizada ante el coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía del departamento, quien priorizó la protección tanto en zonas urbanas como rurales durante una de las épocas más concurridas y sensibles del año.
El despliegue de este cuerpo femenino responde a la necesidad de fortalecer la seguridad en Calarcá, conocida también como ‘La Villa del Cacique’, no solo para sus habitantes sino también para quienes visiten el municipio con motivo de la Navidad y el fin de año. La operación comienza en esta localidad y, de acuerdo con la fuente mencionada, se caracteriza por una intervención integral que incluye actividades de prevención, acompañamiento y acercamiento social.
Este escuadrón recibe el nombre de Efeor, que corresponde al Escuadrón Femenino de Operaciones Rurales. Las integrantes del Efeor han sido instruidas en tareas que fomentan la convivencia y la cohesión social, habilidades imprescindibles en su misión de enfrentar y controlar conductas que amenacen el bienestar y la tranquilidad de la población. Uno de sus principales enfoques es atender cada rincón y jurisdicción, identificando y combatiendo las situaciones delictivas presentes en el territorio.
Su papel, sin embargo, trasciende el solo patrullaje. Según Crónica del Quindío, las integrantes del Efeor tienen el compromiso de transmitir confianza, seguridad y sentido de unión a los habitantes del departamento. Para ello, están proyectando diversas estrategias, entre ellas la puesta en marcha de la 'Ruta Carabineros', una iniciativa diseñada especialmente para proteger las zonas más apartadas y rurales, y para brindar soporte a los sectores más vulnerables del campo quindiano.
Además de las labores de vigilancia y control, el Escuadrón Femenino de Operaciones Rurales también ha sido dotado para influir positivamente en aspectos ecológicos y de seguridad turística. Entre sus responsabilidades destacan campañas orientadas a la preservación del medio ambiente, la prevención de delitos ambientales, el combate al maltrato animal y la aseguración integral de la flora y fauna local. De este modo, la estrategia implica acciones pedagógicas y preventivas que involucran a toda la comunidad en la protección de los recursos naturales del departamento.
En suma, la reestructuración de la seguridad adoptada en Calarcá y el Quindío durante la temporada de diciembre resalta la importancia de un enfoque inclusivo, técnico y social, con el liderazgo y participación directa de un grupo femenino preparado para enfrentar los desafíos contemporáneos tanto en el ámbito urbano como rural. Según lo reportado por Crónica del Quindío, el Escuadrón Femenino de Operaciones Rurales constituye una pieza clave en el fortalecimiento de la seguridad, la protección de la comunidad y la conservación medioambiental.
¿Cuál es el papel de la ‘Ruta Carabineros’ en la protección de zonas rurales?
La pregunta sobre la función de la ‘Ruta Carabineros’ adquiere relevancia por el contexto de seguridad rural en el departamento del Quindío, donde las áreas menos urbanizadas suelen exigir métodos y estrategias diferenciadas respecto a las zonas centrales. La ‘Ruta Carabineros’, tal como se describe en el artículo de Crónica del Quindío, se erige como una herramienta fundamental para brindar apoyo y acompañamiento a quienes habitan y trabajan en el campo, asegurando que las necesidades específicas de estos sectores sean atendidas.
Su puesta en práctica permite que la presencia policial esté no solo orientada a la vigilancia, sino que logre integrarse activamente en labores de prevención, pedagogía y proximidad, consolidando redes de confianza y respuesta rápida frente a situaciones de riesgo. Este modelo representa un giro hacia una seguridad rural adaptada y sensible a la realidad de las comunidades, siendo crucial durante temporadas de alta afluencia como la decembrina.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte
Bogotá
Sale a la luz foto de la oficial que fue asesinada dentro del Cantón Norte por su expareja
Bogotá
Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja
Economía
Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores
Bogotá
Filtran imágenes de militares que murieron en Cantón Norte: se les veía bastante tensos
Nación
Vendría la primera renuncia por escándalo del Gobierno con disidencias de alias 'Calarcá'
Nación
Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia
Bogotá
Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte
Sigue leyendo