Las elecciones en Magdalena: baja participación, nueva tecnología y una jornada sin sobresaltos

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Magdalena vivió comicios atípicos con baja participación y nueva tecnología biométrica en las urnas.

La jornada electoral extraordinaria celebrada en el departamento de Magdalena transcurrió bajo un clima de calma y normalidad, tal como lo reportó la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este fue un proceso relevante debido a la necesidad de elegir un nuevo gobernador luego de la destitución de Rafael Martínez, determinada por doble militancia según lo expuesto por las autoridades electorales. La afluencia de votantes, sin embargo, fue considerablemente baja en los puestos habilitados para este fin.

Los aspirantes al cargo fueron María Margarita Guerra, respaldada por el movimiento Fuerza Ciudadana liderado por Carlos Caicedo; Rafael Martínez, quien reunió el apoyo de los partidos Cambio Radical, Centro Democrático y la alianza Pacto Histórico; Miguel Ignacio Martínez, representante de la Coalición Alma; y Luis Augusto Santana, abanderado de Dignidad y Compromiso. El proceso se llevó a cabo con la totalidad de los puestos instalados y en funcionamiento, evidenciando una logística y organización que recibió elogios por parte de las autoridades, de acuerdo con declaraciones recogidas por El Espectador.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, destacó el desempeño del organismo en el manejo de la jornada, enfatizando la transparencia y el orden con que se desarrollaron las votaciones, así como el despliegue logístico dedicado a garantizar la integridad del proceso. En la misma línea, el registrador delegado para lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, informó que los 389 puntos de votación contaban con cobertura adecuada y la presencia necesaria de jurados y testigos electorales. Hasta las 10 de la mañana, cerca de 62 mil ciudadanos habían ejercido su derecho al voto, cifra que representaba alrededor del 5% del censo electoral convocado para esta elección atípica.

Un aspecto determinante en este proceso fue la incorporación de la autenticación biométrica facial, una tecnología empleada en Santa Marta y Ciénaga de Oro para confirmar la identidad de los electores y prevenir suplantaciones. Este sistema forma parte de una serie de pruebas que la Registraduría ha implementado en las 18 jornadas atípicas celebradas durante 2025, como antesala de su utilización masiva en las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026.

La colaboración entre las autoridades nacionales y departamentales fue subrayada como fundamental para asegurar la regularidad de la contienda y el respeto a las normas democráticas establecidas. Desde la Registraduría, se sostuvo que con estos mecanismos se refuerza la confianza ciudadana en la institucionalidad y la transparencia de los procesos electorales, un factor esencial frente al contexto político marcado por la reciente remoción del anterior gobernador.

¿Qué implica la autenticación biométrica facial en las elecciones?
Este interrogante adquiere especial interés ante la mención reiterada a esta tecnología durante los comicios extraordinarios. La autenticación biométrica facial es un método utilizado para verificar la identidad de las personas mediante la comparación de sus rasgos faciales con registros previamente almacenados. En el contexto electoral, su introducción por parte de la Registraduría tiene como objetivo principal evitar el delito de suplantación y fortalecer la seguridad del proceso de votación. Si bien la implementación aún se encuentra en fase de pruebas, la experiencia recogida servirá de base para su aplicación total en las elecciones legislativas y presidenciales, según el informe presentado por las autoridades en El Espectador.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia

Economía

Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores

Bogotá

Tragedia en el Cantón Norte: Ejército confirmó muerte de dos oficiales y dio versión preliminar

Nación

Militar que habría asesinado a su pareja en Cantón Norte tomó fatal decisión; hay detalles

Bogotá

Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja

Sigue leyendo