Juventud toma el liderazgo: así renovaron su poder los jóvenes en los Consejos Municipales de Caldas
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioJóvenes de Caldas eligen sus representantes: seis listas renovaron el panorama político local en 2025.
El proceso electoral destinado a elegir a los integrantes del Consejo Municipal de Juventud en Caldas, celebrado el 19 de octubre de 2025, constituye una apuesta relevante por fortalecer la participación de los jóvenes en la vida política local. La jornada, según datos recogidos por medios como La Patria y organizaciones oficiales como la Registraduría Nacional del Estado Civil, permitió registrar seis listas de candidatos en municipios como Aranzazu, que incluyeron tanto movimientos independientes—Vanguardia y Pro Joven—como distintas expresiones políticas: Centro en Movimiento, Nuevo Liberalismo, MAIS y el partido Conservador. Esta pluralidad resulta representativa del amplio espectro ideológico y social que caracteriza a la juventud de la región, con énfasis en su disposición para organizarse y consolidar nuevas agendas generacionales.
El ejercicio del voto se realizó en espacios educativos, como la Institución Educativa Normal Superior Sagrado Corazón, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., favoreciendo la accesibilidad para jóvenes de 14 a 28 años. Más allá del simple acto de sufragar, este proceso obedece a una estrategia amplia impulsada por el Estado colombiano y respaldada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Aunque las estadísticas indican que los jóvenes suman cerca del 30% de la población nacional, su participación electoral aún se encuentra por debajo del promedio, un hecho que motiva la existencia y promoción de los Consejos Municipales de Juventud como mecanismos con capacidad de fortalecer el ejercicio democrático desde edades tempranas.
En este sentido, la creación de estos órganos responde a una coyuntura nacional en la que los jóvenes se han posicionado como protagonistas de movilizaciones y debates públicos sobre temas cruciales para Colombia. El Centro de Estudios en Opinión Pública (CEOP) de la Universidad de los Andes subraya que, si bien existe alta desconfianza en las instituciones tradicionales por parte de la juventud, también hay una disposición significativa para involucrarse en esquemas alternativos de democracia, destacando el potencial de los consejos para renovar liderazgos y fomentar agendas innovadoras en el ámbito local.
La organización transparente y eficiente de la jornada, bajo la coordinación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, fue fundamental para su legitimidad. Herramientas digitales y mapas interactivos facilitaron la ubicación de los puntos de votación, incrementando el acceso y la convocatoria; los reportes oficiales confirman que estas prácticas logísticas elevan los niveles de participación. Además, la promoción a través de medios locales y redes sociales contribuyó a expandir la conciencia cívica de los jóvenes y a estimular su vinculación en este ejercicio democrático.
A lo largo de los últimos años, el país ha construido un marco normativo favorable para los derechos juveniles, ejemplificado en la Ley 1622 de 2013, que le otorga a los Consejos Municipales de Juventud funciones de interlocución y consultoría ante las autoridades locales. Sin embargo, informes como el emitido por la Fundación Friedrich Ebert advierten que la efectividad de estos organismos depende de la autonomía, la formación política y los recursos asignados para su funcionamiento. De este modo, el proceso electoral de 2025 no solo se concibe como un acto formal, sino como una oportunidad esencial para potenciar la democracia, renovar la representación y avanzar en la integración sustantiva de los jóvenes al desarrollo territorial.
¿Cuál es la función principal de un Consejo Municipal de Juventud? La relevancia de esta pregunta radica en comprender por qué estos órganos son importantes para la democracia local. Según la Ley 1622 de 2013, los Consejos Municipales de Juventud cumplen funciones consultivas y de gestión en cada municipio; actúan como interlocutores legítimos entre los jóvenes y las autoridades, y pueden incidir en la formulación de políticas públicas que afectan a la población juvenil. La capacidad de los consejos para canalizar las demandas y representar diversos intereses es una de las claves para su impacto en la sociedad.
¿Qué retos enfrenta la participación política juvenil en Colombia actualmente? Este interrogante cobra importancia porque, aunque existen estrategias institucionales para incentivar la inclusión, aún persisten obstáculos. Según informes de la Fundación Friedrich Ebert y datos del DANE, entre los principales desafíos se encuentran la falta de educación política, recursos limitados y dispersión organizativa. Adicionalmente, la desconfianza hacia instituciones tradicionales hace que muchos jóvenes busquen canales alternativos de participación. Por ello, fortalecer la autonomía, transparencia y capacidad de los consejos juveniles resulta fundamental para garantizar una representación efectiva y sostenida en el tiempo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo