Alerta en Colombia por desnutrición crónica de los niños; estos 10 municipios están graves

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

El 58% de estos territorios tiene todas las condiciones para que los niños menores de 5 años presenten retraso en talla y el 26% está en estado crítico.

La situación ha empeorado como consecuencia de la pandemia y puede llegar hasta otras regiones del país por esta misma causa, de acuerdo con el Índice de Desnutrición Crónica 2020 presentado por la Fundación Éxito.

Los estudios realizados por la organización evidencian que, si un niño padece esta enfermedad antes de los dos años, es muy probable que tenga 14 puntos menos de coeficiente intelectual cuando sea adulto.

También, contaría con cinco años menos de educación y su sueldo, en comparación con una persona que no sufrió desnutrición crónica, sería 54% menor, según informó la Fundación en un comunicado enviado a medios.

“El Índice analiza el comportamiento de 12 variables determinantes de la desnutrición crónica, entre las que están el bajo peso al nacer, educación de las madres y acceso a agua potable”, dijo Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito, en el informe.

La directora señaló que esta problemática debe ser atendida por el Gobierno nacional y por las autoridades locales porque es un obstáculo para el desarrollo de las regiones que se están viendo afectadas. Además, enfatizó en que la pandemia está agudizando las circunstancias que conducen a ese panorama desalentador.

Por su parte, Ana María Ibáñez, asesora principal de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estuvo de acuerdo con Escobar afirmando que “la desnutrición crónica es un problema de todos y no solo de los niños que la padecen y sus familias” porque no permite el desarrollo integral de los menores ni de las zonas en las que viven.

Ibáñez aseguró que el Gobierno debe “focalizar las acciones”, comenzando por los individuos que se encuentran en una situación más crítica, por lo que no hay los recursos para atender a todos simultáneamente.

En este orden de ideas, la Fundación detalló el estado de cada región del país en términos de desnutrición crónica y se encontró con que la Amazonía y la Orinoquía son las regiones que presentan los cuadros más críticos.

“Encontramos que el 92 % de los municipios de Amazonas, Vaupés, Guaviare y Vichada están en nivel crítico y bajo, lo cual significa que tienen todos los elementos para que se presente esta enfermedad en menores de 5 años”, informó la directora.

Después se encuentran los municipios de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, que “están en un alto grado de alerta”, seguidos por Chocó, pues el 75% de sus municipios está en las clasificaciones “baja” o “crítica”.

Vale aclarar que la mayoría de los municipios estudiados no contaba con información de las 12 variables que analiza el Índice, por lo que la situación en ellos puede ser incluso peor por no tener una aproximación real de lo que están viviendo, resaltó la directora de la Fundación.

Siguiendo con los departamentos, La Guajira, Cesar, Magdalena y Córdoba son los más afectados de la región Atlántica, mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene una “situación más favorable”, pero “no puede bajar la guardia por los efectos de la pandemia”.

Con respecto a la región central y oriental, “los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá están en las categorías sobresaliente y superior, lo cual significa que cuentan con factores a favor para combatir la enfermedad”. Pero, como es la zona más poblada de Colombia, tiene la mayor cantidad de menores con desnutrición crónica.

La situación en Bogotá, Manizales y Medellín, en cuanto a los porcentajes de la enfermedad, es de 16,2%, 13,1% y 7,4%, respectivamente, de acuerdo con los datos de las secretarías de salud distritales.

En el comunicado se incluyó una tabla con los diez municipios que están en la peor situación, de los cuales nueves pertenecen a la Amazonía y a la Orinoquía:

MUNICIPIO

DEPARTAMENTO

1.     Cumaribo Vichada
2.     Nuchía Casanare
3.     Inírida Guainía
4.     Taraira Vaupés
5.     La Primavera Vichada
6.     Leticia Amazonas
7.     Caruru Vaupés
8.     Magüi Nariño
9.     Recetor Casanare
10.  Mitú Vaupés

Finalmente, la directora invitó al Gobierno a tomar acción y aprovechar la información recopilada por la Fundación para “poner freno a esta delicada situación nutricional de la niñez”.

A continuación está un video que resume la información brindada por el Índice de Desnutrición Crónica 2020 que fue presentado por la Fundación Éxito:

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Nación

A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo

Sigue leyendo