Hospital de Manizales al borde del colapso: deuda millonaria pone en riesgo atención y servicios pediátricos

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Una deuda millonaria pone en jaque la atención pediátrica en Manizales: ¿qué está ocurriendo?

La crisis hospitalaria en Manizales ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente a raíz de la deuda acumulada por la atención de pacientes de la Nueva Entidad Promotora de Salud (EPS) y el cierre parcial de servicios pediátricos. Al 15 de septiembre de 2025, el principal hospital de la ciudad enfrentaba una deuda de 18 mil millones de pesos debido a la negativa de la Nueva EPS a pagar por los servicios ya prestados, situación que llevó a su gerente, Juan Carlos Gómez, a declarar la operación como “insostenible” y “no viable” para mantener la calidad de la atención, según informó el diario La Patria.

Este colapso financiero no se produjo de la noche a la mañana, sino que representa la intensificación de un deterioro sostenido en el tiempo. La ciudad ya estaba en alerta hospitalaria desde julio de 2025 por el colapso del servicio de urgencias, una situación que refleja la incapacidad persistente del sistema para responder a la demanda médica local y que además repercute en los departamentos vecinos, ampliando el alcance del problema, de acuerdo con reportes del mismo medio regional.

Expertos en salud pública advierten que esta problemática está directamente relacionada con la forma en que opera el sistema de aseguramiento en salud de Colombia. Las Entidades Promotoras de Salud suelen retrasar o incumplir el pago de los servicios a los hospitales, creando un círculo vicioso en el que la falta de recursos afecta la contratación de personal médico y la adquisición de insumos, según el Ministerio de Salud y Protección Social en sus informes de 2024. Este diagnóstico también es respaldado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que en 2024 identificó la precariedad financiera en los hospitales públicos como uno de los mayores desafíos para la continuidad de una atención médica de calidad en varios países latinoamericanos, incluido Colombia.

Ante esta realidad, la directora territorial de salud de Caldas, Natalia Castaño Díaz, manifestó su seria preocupación por la supervivencia de servicios hospitalarios esenciales, principalmente los pediátricos. Castaño responsabilizó a la Superintendencia Nacional de Salud por exigir la continuidad del servicio sin tener en cuenta las dificultades financieras y sin brindar soluciones concretas, poniendo en riesgo la atención de calidad debido a la imposibilidad de asegurar especialistas y recursos básicos.

El Espectador ha señalado que los pagos irregulares a hospitales públicos agravan la desigualdad en el acceso a la salud, afectando desproporcionadamente a niños y a quienes dependen de EPS con problemas financieros críticos como la Nueva EPS. Diversos especialistas proponen una reforma integral al sistema de salud para corregir la fragmentación actual y privilegiar la financiación directa y sostenible a los hospitales públicos, con mayor vigilancia sobre los recursos y una política enfocada en la equidad y la atención oportuna, especialmente en zonas rurales y para la población infantil, según análisis de la Universidad Nacional de Colombia en 2025.

De este modo, la situación en Manizales no solo revela una crisis local sino un reflejo de las profundas falencias estructurales del sistema de salud colombiano, donde la escasez de recursos, la gestión deficiente de las EPS y la falta de acciones efectivas por parte del Estado amenazan la vida y el bienestar de miles de ciudadanos.

¿Qué es una EPS en Colombia y cuál es su papel en el sistema de salud? En Colombia, una Entidad Promotora de Salud (EPS) es la encargada de afiliar a la población al sistema de salud, administrar los recursos de la seguridad social y garantizar el acceso a servicios médicos a los usuarios. Sin embargo, como se evidencia en la situación de Manizales, cuando las EPS no cumplen con el pago a los hospitales, se desencadenan graves crisis financieras que afectan la atención médica y la sostenibilidad de los servicios. Comprender la labor y la responsabilidad de las EPS es esencial para dimensionar la magnitud de los problemas actuales.

¿Cuáles son las implicaciones de un cierre parcial de los servicios pediátricos? La reducción o interrupción de servicios pediátricos implica que niños y adolescentes enfrentan mayores dificultades para acceder a atención médica oportuna y especializada, lo que incrementa los riesgos para su salud y bienestar. En el contexto de Manizales, este cierre agrava la vulnerabilidad de una población que depende de una red hospitalaria pública fuerte y bien financiada, y pone de manifiesto la necesidad de políticas específicas que prioricen la atención médica infantil ante situaciones de crisis financiera hospitalaria.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Estaba en un tétrico lugar: muestran video del Mercedes en el que desaparecieron a B-King y da escozor

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Mundo

Impensada revelación en muerte de B-King y Regio Clown: hablan de dura discusión entre ambos

Nación

Oferta de empleo de hija de María Fernanda Cabal levantó ampolla; hasta Karen Sevillano la paró

Nación

"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Nación

Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones

Mundo

Aparecen chats de Angie Miller, modelo que acompañaba a B-King y Regio Clown en México

Sigue leyendo