Crisis de salud en el magisterio de Caldas: protestas, deudas millonarias y servicios médicos suspendidos

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Crisis en la salud de maestros en Caldas: suspensiones, protestas y una deuda que supera $600 millones.

Desde el primero de mayo de 2024, el magisterio de Caldas ha estado en el centro de una serie de manifestaciones en el Eje Cafetero, impulsadas principalmente por el sindicato Educal en conjunto con el sindicato de directivos-docentes. Las protestas se concentran especialmente en el municipio de La Dorada, el segundo más poblado del departamento, donde los maestros han convocado jornadas de protesta de media jornada los días 23 y 24 de septiembre de 2025 en el parque Bolívar. El motivo principal de la movilización radica en la suspensión de los servicios médicos de primer nivel y en la entrega incompleta de medicamentos por parte de Medicare, el prestador de salud para los docentes, administrado por Fiduprevisora – Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag). Según la Subdirectiva de Educal en La Dorada y el Grupo de Veedores de Salud, estos hechos constituyen una afectación crítica y han puesto en riesgo la salud tanto de los educadores como de sus familias.

La raíz del conflicto se encuentra en problemas estructurales de tipo administrativo y financiero. Voceros de la Subdirectiva y veedores municipales como Roberto Pérez, José Fermín Morales y Teresa Zúñiga, afirman que desde el 11 de septiembre de 2025 se suspendieron servicios médicos por la falta de pago de Fiduprevisora a Medicare. El acumulado de la deuda sobrepasa los $600 millones y la inexistencia de contratos vigentes agrava la crisis, lo que repercute directamente en la atención diaria de la población beneficiaria. Esta situación ha sido verificada por organizaciones de control internas y reconocida a nivel local como un problema institucional de gran relevancia.

En el ámbito personal, testimonios como el de la docente Karime Muñoz evidencian las consecuencias directas de la crisis. Relata que, tras una cirugía, no pudo continuar su recuperación adecuadamente debido a la falta de servicios médicos básicos y la imposibilidad de tramitar incapacidades, lo que afectó tanto su salud como su rendimiento laboral. Investigaciones divulgadas en la Revista Colombiana de Salud Pública refuerzan el argumento de que los fallos recurrentes en atención médica y salud laboral pueden causar ausentismo y deterioro psicológico entre los docentes.

Asimismo, el contexto local refleja un fenómeno nacional: el Ministerio de Salud de Colombia indica que los transitorios hacia nuevos modelos administrativos, como el liderado por Fiduprevisora, suelen generar desajustes y resistencia durante el primer año de ejecución, especialmente en regiones con alta demanda. La ausencia de contratos firmados y la morosidad en los pagos a proveedores son síntomas de falencias estructurales públicas que necesitan ser atendidas con urgencia, según expertos en salud pública citados por el Ministerio para el año 2024.

Desde la visión oficial, Fomag sostiene que el nuevo modelo elimina copagos, fortalece la prevención y permite la libre elección de prestadores, garantizando eficiencia y transparencia en el uso de recursos. No obstante, reconoce errores que han afectado a los educadores y afirma estar gestionando mecanismos para superar las dificultades. Esta postura contrasta con la percepción de los docentes, quienes consideran que la distancia entre las políticas nacionales y la realidad en los territorios es cada vez mayor.

Por ello, la Subdirectiva de Educal ha intensificado acciones públicas a través de comunicados, movilización en medios y la solicitud a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) de convocar un paro indefinido. El objetivo es sensibilizar a las autoridades y la sociedad sobre un problema que, más allá de Caldas, afecta a miles de docentes en todo el país y evidencia los retos estructurales del sistema de salud para el magisterio colombiano.

¿Qué significa “servicios médicos de primer nivel”? La pregunta sobre el significado de los “servicios médicos de primer nivel” reviste relevancia porque es justamente la suspensión de estos servicios la que detonó la protesta en La Dorada.
En el contexto del caso expuesto, los servicios médicos de primer nivel hacen referencia a la atención básica en salud, que incluye consultas generales, procedimientos sencillos, entrega de medicamentos esenciales y trámites administrativos como incapacidades. La suspensión de esta cobertura implica la ausencia de la atención más inmediata y fundamental, dejando a los docentes ante una situación de vulnerabilidad frente a problemas de salud cotidiana.

¿Cuáles son las funciones de la Fiduprevisora y del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag)? Entender el rol de estas entidades es clave para dimensionar la causa del conflicto relatado.
La Fiduprevisora es la entidad administradora de los recursos del Fomag, que a su vez gestiona el sistema de prestaciones sociales, incluyendo salud, de los maestros en Colombia. La Fiduprevisora tiene como función principal garantizar el flujo correcto de recursos hacia los prestadores de servicios médicos, como Medicare. Cuando existen retrasos en los pagos o debilidades contractuales, se afecta directamente la atención en salud de los beneficiarios, tal como se observa en el caso de La Dorada.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Mujer que agredió a joven en Cordillera se mostró arrepentida y expuso las consecuencias en su trabajo

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Nación

Andi le ganó pulso a Petro porque el Consejo de Estado le ordenó retractarse y borrar trino

Sigue leyendo