Nueva EPS al borde del abismo: demoras, escasez y una crisis que golpea a miles de pacientes en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Colapsa la Nueva EPS: largas filas, desabastecimiento y miles de afectados en la crisis de salud colombiana.

El colapso de la Nueva EPS, la aseguradora más grande dentro del sistema de salud colombiano, ha provocado un drama cotidiano que afecta de manera directa a miles de personas. Los usuarios se ven forzados a soportar largas filas, extensas demoras y escasez de medicamentos esenciales, configurando una situación que refleja la crisis estructural de la entidad. Esta problemática amenaza con derivar en el cierre definitivo de la EPS, cuyo impacto recae principalmente en quienes padecen enfermedades crónicas, adultos mayores y pacientes en condiciones vulnerables. La situación de Paula Andrea Zuluaga, quien agotó múltiples gestiones en la Oficina de Atención al Usuario sin obtener respuesta sobre su cirugía, es solo uno de los tantos ejemplos de la deficiente atención documentada en reportajes y testimonios.

Desde distintos ámbitos expertos en economía y salud pública, así como análisis del Ministerio de Salud y Protección Social, se reconoce que el fondo de la crisis radica en dificultades financieras graves, deudas significativas y un entramado de problemas en la red de prestación. El informe oficial advierte la urgencia de establecer mecanismos sólidos para estabilizar el flujo de pagos y restablecer la efectividad de la atención a nivel nacional, aunque la magnitud del reto se agudiza frente a restricciones presupuestales y administrativas persistentes.

En respuesta a la gravedad de estos hechos, la interventora Gloria Polanía, designada desde agosto de 2025, ha reafirmado el compromiso institucional de normalizar la operación de la entidad, priorizando la estabilización de pagos y la expansión de la cobertura en zonas tradicionalmente desatendidas. Destacó que se han girado más de 2 billones de pesos a Empresas Sociales del Estado (ESE) en el país, lo cual representa avances según comunicados oficiales. No obstante, tanto usuarios como prestadores, documentados en medios como El Espectador, señalan una desconexión entre estos anuncios y las mejoras reales en atención y entrega de medicamentos, evidencia de que los esfuerzos, por ahora, resultan insuficientes.

La situación empeora ante reiteradas denuncias por la falta de diligencia del personal y atrasos crónicos en la entrega de fármacos, factores que deterioran aún más la confianza de los afiliados. El Espectador ha subrayado en diversos reportajes cómo estas carencias impactan especialmente a sectores vulnerables, contribuyendo a una percepción negativa sobre la viabilidad del modelo actual y exponiendo la urgente necesidad de reformas estructurales y regionalmente equitativas.

El análisis comparativo con otras experiencias internacionales, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, revela que los sistemas más efectivos aseguran sostenibilidad a través de regulaciones firmes, gestión transparente y vínculos claros entre eficiencia y pagos. En contraste, el deterioro de la Nueva EPS es consecuencia de una acumulación de déficit y modelos desactualizados, una situación que ahora exige abordar cambios profundos para salvaguardar el acceso y la calidad en la atención.

En síntesis, pese a los esfuerzos desde la interventoría, la experiencia diaria de los usuarios sigue marcada por demoras y escasez de servicios, mientras la confianza en el sistema se ve gravemente comprometida. Esto subraya la necesidad de avanzar hacia una gestión transparente y un sistema enfocado en las necesidades reales de los pacientes, para garantizar la sostenibilidad y el respeto al derecho fundamental a la salud en Colombia.

¿Qué tareas cumple una Empresa Social del Estado (ESE) en el sistema de salud?
Las Empresas Sociales del Estado (ESE) son entidades públicas encargadas de prestar servicios de salud a la población, en especial aquellos que no cuentan con acceso a proveedores privados. Dentro del contexto expuesto por Nueva EPS, las ESE se convierten en destinatarias clave de los recursos girados para garantizar la continuidad de la atención, sobre todo en regiones con altos niveles de vulnerabilidad. Su relevancia también reside en su presencia territorial y compromiso con la atención primaria.
El flujo de pagos a las ESE representa una herramienta fundamental para hacer frente a los problemas de cobertura y disponibilidad de servicios. Cuando estos pagos se retrasan o no se concretan de manera regular, se agravan las dificultades para ofrecer medicamentos y atenciones oportunas, afectando tanto al usuario final como a la confianza institucional y social.

¿Por qué es crucial garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de las EPS?
La transparencia y la eficiencia en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son aspectos esenciales para evitar crisis como la que atraviesa la Nueva EPS. La transparencia permite hacer seguimiento al uso de los recursos y facilita identificar posibles focos de corrupción o mala administración, mientras que la eficiencia se relaciona directamente con la calidad y oportunidad en la atención a los afiliados.
Ambos factores son ampliamente destacados como requisitos en sistemas internacionales que han logrado estabilidad y buenos resultados en salud. Cuando falta alguno de estos elementos, se debilita la confianza de la ciudadanía, se sobrecargan los servicios y se pone en riesgo el derecho fundamental a la salud en todo el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Tumbarían uno de los proyectos bandera de Gustavo Petro y alertan por "grave riesgo"

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Sigue leyendo