Florencia, escenario de eventos claves para biodiversidad, previo a COP16, con MinAmbiente

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Valeria Arias
Actualizado: 2024-09-13 11:32:50

A poco más de un mes de que se desarrolle la Conferencia de las Partes de este año en Cali, la funcionaria planteó expectativas y retos para el evento.

En el marco del primer destino de la gira Salvemos La Selva, Conservar Paga, que coincidió con la Cumbre Nacional de Alcaldes y Alcaldesas Rumbo a la COP16, en Florencia, Caquetá, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, planteó retos para la región en materia de biodiversidad y conservación ambiental, previo a la gran conferencia que se desarrollará en Cali a partir del 21 de octubre.

(Vea también: Alcaldes y alcaldesas aceleran ritmo para la COP16 y llevarán propuestas a cumbre previa)

“El Gobierno viene a comprometerse en serio, porque vamos de la mano de las comunidades indígenas, las comunidades campesinas y los consejos comunitarios a transformar este territorio en un ejemplo de lo que se necesita en la economía del siglo XXI, en donde, en vez de que la economía agrícola avance hacia el interior, logremos ver no solo la contención de la deforestación, sino una economía que reproduce esa frontera verde hacia Los Andes”, dijo en el evento, en donde también estuvo presente el presidente Gustavo Petro.

Así las cosas, la ministra enfatizó en los principales ejes para fortalecer a las comunidades en este propósito de conservación:

  • Dignificar a las comunidades estabilizando los derechos del campesinado.
  • Impulsar la bioeconomía.
  • Hacer una alianza público popular para la recuperación ambiental.

La ministra agregó que es necesario demostrar que la economía de la biodiversidad debe demostrar que vale más que el bosque en pie y que hay que restaurar el territorio conservando el agua para aumentar la frontera agrícola y ganadera de Caquetá.

La intervención de la ministra también es un llamado a los alcaldes y alcaldesas que participaron en la cumbre previa a la COP, para que fomenten la bioeconomía en sus territorios y construyan una visión conjunta de conservación que les permita hacer propuestas estratégicas en el evento internacional para el que falta poco más de un mes y que reunirá a autoridades nacionales e internacionales para discutir entorno al cambio climático y especialmente a la biodiversidad.

Los próximos destinos de la ministra de Ambiente y el presidente Gustavo Petro serán Cartagena del Chairá (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare) para seguir construyendo acuerdos sociales con las comunidades comprometidas con salvar la selva.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Novelas y TV

Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Sigue leyendo