Concierto récord deja lecciones: filas interminables, caos fuera del estadio y polémica por reventa de boletos
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioUn lleno histórico pone a prueba la logística y la seguridad: claves del multitudinario concierto local.
El reciente concierto multitudinario en el estadio local reunió a cerca de 60,000 asistentes, de acuerdo con las cifras oficiales provistas por la administración municipal. Si bien dentro del recinto no se reportaron lesiones, el evento puso de manifiesto serias deficiencias logísticas durante el ingreso, lo cual acarreó extensas filas, aglomeraciones y, posteriormente, desórdenes que requirieron de la intervención de la Policía. Aunque la Alcaldía resaltó el éxito en materia de seguridad interna, lo ocurrido a las afueras y la persistente problemática de la reventa ilegal de boletos gratuitos han motivado un debate sobre la forma en que se organizan estos encuentros masivos y su efecto en la experiencia ciudadana.
Según explicó el secretario de Gobierno, Jorge Mario Trejos, el foco principal de la organización fue resguardar la seguridad de los asistentes. El recinto, que oficialmente cuenta con 32,458 butacas, adaptó 18,000 espacios adicionales en gramilla y sumó más de 30,000 espectadores que siguieron la transmisión del evento desde el Skatepark contiguo, alcanzando así la mencionada cifra de 60,000 personas distribuidas en varias zonas. A pesar de la contundencia de estos datos, Trejos no abordó directamente las inquietudes de los ciudadanos sobre los extensos tiempos de espera ni los obstáculos derivados de la reventa, asuntos que recurrentemente alteran tanto el ánimo del público como la planeación de estos eventos, según se consignó en la información original.
Cristian Toro, secretario de Desarrollo y Competitividad, notificó que unas 2,000 personas no pudieron acceder al espectáculo tras una decisión de la Dirección de Gestión del Riesgo, Diger, que optó por cerrar entradas al alcanzar la gramilla el 85% de su capacidad. Aunque la medida busca proteger la integridad del público presente, también refleja un dilema habitual en recitales de gran envergadura: la compleja relación entre la alta demanda y las limitaciones físicas del recinto. Esta tensión, identificada también en informes de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Cámara de Diputados de Chile, subraya la importancia de fortalecer la comunicación y anticipar fenómenos como la reventa para optimizar la administración de futuras convocatorias.
El episodio más delicado se registró en la puerta oriental, donde el elevado número de personas sin acceso provocó situaciones de tensión y algunos actos de desorden, evidenciando la necesidad de perfeccionar tanto el control de ingreso como la gestión de quienes quedan fuera. Experiencias comparativas en espacios como el Estadio Nacional de Chile y el Autódromo Hermanos Rodríguez de México han demostrado que la labor policial solo resulta efectiva si se complementa con medidas de atención y alternativas recreativas para el público externo.
Además, el fenómeno de la reventa de entradas gratuitas, señalado por las autoridades, constituye un desafío internacionalmente reconocido. Para combatirlo, eventos recientes en Europa han implementado tecnologías como registros biométricos o mecanismos electrónicos basados en blockchain, los cuales aumentan la transparencia en la acreditación, como reseñó Forbes en su análisis de tendencias emergentes.
En síntesis, mientras la administración local logró minimizar incidentes de seguridad en el interior, restan pendientes significativos retos logísticos y comunicativos. Solo a través de la adopción de mejores prácticas internacionales y recursos tecnológicos innovadores podrán garantizarse eventos masivos seguros y satisfactorios. Esta experiencia debe servir para repensar los modelos de planificación y fortalecer la confianza entre las autoridades y la ciudadanía en futuras celebraciones multitudinarias.
¿Cómo mitiga la tecnología blockchain la reventa ilegal de boletos?
La reventa fraudulenta de entradas gratuitas fue identificada por las autoridades locales como una de las principales causas de aglomeraciones y conflictos en el evento. La tecnología blockchain, que consiste en un registro digital inalterable y descentralizado, ha comenzado a incorporarse en la validación de boletos, dificultando su duplicación o intercambio no autorizado. En Europa, ya existen festivales que distribuyen boletos personalizados y asociativos a la identidad del comprador, lo que reduce el margen para la reventa ilegal y refuerza la seguridad del acceso.
¿Qué es Diger y cuál es su rol durante eventos masivos?
La Dirección de Gestión del Riesgo (Diger) desempeña una función clave en la supervisión de la seguridad de grandes concentraciones de personas. Encargada de monitorear el aforo y de emitir alertas preventivas, como el cierre temprano de entradas en este concierto, su objetivo es anticiparse a situaciones de riesgo y proteger tanto a asistentes como al personal. La presencia y acción de Diger es reconocida como un estándar en eventos de alto flujo, contribuyendo a la toma de decisiones inmediatas que priorizan la integridad pública.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo