Bogotá
ICBF aclara si presunto abusador de niños en Bogotá tiene VIH, y si hay infectados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Este es un proceso que se debe hacer para obtener beneficios y aplicar a programas tanto distritales como nacionales que lo ayuden a salir adelante.
En Colombia, las personas con alguna condición física, mental, sensorial o intelectual que les impida participar plenamente en la sociedad pueden solicitar un certificado de discapacidad, un documento que les permite acceder a beneficios, programas y servicios del Estado.
(Ver también: Quiénes son los trabajadores que podrán pedir la pensión antes de tiempo; hay condición)
Este certificado se emite luego de una evaluación médica integral hecha por un grupo de especialistas que determinan el tipo y nivel de discapacidad, así como el grado de dificultad que presenta la persona para desarrollar actividades cotidianas. La Secretaría de Salud de cada municipio o distrito es la encargada de recibir las solicitudes y coordinar el proceso de valoración.
De acuerdo con la definición establecida por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, este grupo poblacional está conformado por quienes presentan deficiencias prolongadas en alguno de los ámbitos mencionados, lo cual limita su inclusión en condiciones de igualdad.
Este documento incluye información como la categoría de discapacidad (física, visual, auditiva, psicosocial, intelectual, sordoceguera o múltiple), el porcentaje de limitación funcional y un perfil general de funcionamiento de la persona certificada. Así lo explica la Alcaldía de Bogotá en su portal oficial.
Además, contar con este certificado es fundamental para que las personas en condición de discapacidad puedan ser priorizadas en programas sociales y de salud, así como para formar parte de las bases de datos utilizadas por las entidades públicas para diseñar nuevas políticas de inclusión.
Para iniciar el trámite es necesario presentar los siguientes documentos:
Una vez tenga los documentos, puede radicarlos de manera presencial en Bogotá en la Secretaría Distrital de Salud (Carrera 32 No. 12-81, primer piso), en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Tras revisar la solicitud, la Secretaría de Salud enviará a su correo electrónico una orden para la valoración, siempre que la documentación esté completa. Si algo falta, se le pedirá hacer los ajustes necesarios.
La IPS certificadora asignada tiene hasta 10 días hábiles para contactarse, asignar la cita y adelantar la evaluación. Luego de esta valoración multidisciplinaria, le entregarán el certificado de discapacidad. Si no se emite el documento, la IPS está obligada a explicarle por qué no procede.
(Ver también: Personas en Bogotá podrán recibir hasta $ 180.000 con nuevo subsidio: aplicar es fácil)
Sí, pero únicamente una vez. La nueva valoración será definitiva y no se podrá solicitar otra revisión del caso.
Para más detalles sobre el trámite, actualizaciones del certificado o copias, puede consultar los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Salud.
ICBF aclara si presunto abusador de niños en Bogotá tiene VIH, y si hay infectados
Aviso para quienes retiran en cajeros automáticos: recomiendan no retirarse sin hacer esto
Nuevo requisito para entrar a Estados Unidos dejó gringos a muchos: “Desde el 7 de mayo”
"No puede ni deletrear": congresista de EE. UU. le cae a Petro, quien lo acusa de complot
Cuáles son los carros con más chicharrones en Colombia; talleres mecánicos dan lista negra
“Personas cercanas”: frío dato en investigación de estudiante desaparecida en Cartagena
Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"
"Muerte cerebral": revelan desgarradores detalles en caso de directora de Medicina Legal
Sigue leyendo