La historia (poco conocida) de Usaquén antes de ser uno de los mejores sitios de Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2023-06-04 05:26:04

Su nombre viene de unas tradiciones indigenas y por eso es que mantiene sus calles de piedra y su arquitectura característica, como si fuera otra ciudad.

Una de las localidades más importantes de Bogotá, por su tradición, cultura y más, es Usaquén, un lugar lleno de historia que hace casi 70 años era un municipio independiente, pero luego terminó siendo anexado.

(Ver también: Las 5 localidades de Bogotá donde es más fácil comprar casa grande y a un muy buen precio)

En este lugar se encuentran restaurantes, postres, planes diferentes, manualidades y más que hacen este uno de los sitios más visitados de la ciudad, teniendo en cuenta, también, que tiene un centro comercial llenó de tradición.

Sin embargo, la historia no es tan buena, pues el nombre proviene de rituales de los indigenas que no eran del todo amables con sus habitantes.

Cuál es la historia de Usaquén

Hay varias versiones acerca de donde proviene el nombre de esta localidad, pero la más llamativa y que parece tener más relevancia es cruel e incluso fuerte para muchas personas.

Según los historiadores, citados por la página oficial de la localidad, se trataba de una ceremonia llamada Usaque, en la cual antes de construir la casa de los sacerdotes o jeques, se abría un hueco en el que iría la primera base de la casa, pero en dicho lugar sacrificaban a una menor, ya que “los muiscas creían que la fortaleza y la buena suerte de la edificación y de sus moradores dependían de la construcción de la vivienda sobre los cuerpos sacrificados”, explicó la página. De hecho varias de esas edificaciones aún se mantienen.

Otra versión explica que a las personas que más confianza tenían del gran Zipa se le decía Usaque, ya que eran personas nobles y con mucha entrega al trabajo. “El título de Usaque, que entrañaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaquén, que de ser cierto significaría distinción, honor y linaje, asÌ como también vigor y fortaleza“, agregó la página.

Este era, además, un lugar de tránsito, ya que en el momento de que los españoles colonizaron se utilizó para viajar principalmente a Tunja, por lo que el comercio era cada vez más importante, al igual que hoy en día.

Después de mucho tiempo como un municipio de Cundinamarca, en 1954, con la creación del Distrito Especial de Bogotá, se anexaron Usaquén y cinco localidades más, varias de las más grandes de la ciudad.

Luego, en 1972, pasó a ser parte de una de las nacientes alcaldías locales del Distrito Especial de Bogotá.

Cómo es Usaquén actualmente

Dicha localidad está conformada por nueve barrios, los cuales son: Paseo Los Libertadores, Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Toberín, Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bárbara.

(Ver también: Así lucía Unicentro en sus orígenes: Usaquén era un potrero donde se hacían paseos de olla)

Sin embargo, su punto más importante es el parque central de Usaquén ya que a su alrededor hay numerosos bares, restaurantes y museos que hacen este lugar uno de los más visitados. Además, es famoso los domingos por su popular mercado de las pulgas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Alerta de Estados Unidos a miles de viajeros: "Si no lo hacen, sus visas serán revocadas"

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

La insólita hora de la reunión a la que Petro no fue por quedarse dormido; pocos se dan el lujo

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Sigue leyendo