Colombia frena las importaciones de pollo desde Brasil: hay temor por gripe aviar

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-05-22 11:18:38

Las autoridades sanitarias nacionales frenaron la importación de aves vivas, productos y subproductos aviares procedentes de Brasil, por cuenta de un brote.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció la suspensión temporal de la importación de aves vivas, productos y subproductos aviares procedentes de Brasil, luego de la confirmación de un brote de Influenza Aviar en una granja de aves reproductoras en el estado de Rio Grande do Sul.

Esta medida busca proteger la sanidad aviar de Colombia y preservar su estatus como país libre de esta enfermedad desde 2011, añadió el ICA.

(Vea tambiénDan aviso para los que van a hacer mercado (pronto): cambiarían precios de los alimentos).

Colombia importa de Brasil, principalmente, huevos fértiles y pollos de un día, esenciales para la cadena avícola nacional, por lo que la decisión representa una acción preventiva importante.

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, subrayó que la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad supone una seria amenaza por su alta morbilidad, mortalidad y el impacto en el comercio.

Por ello, se implementaron medidas zoosanitarias inmediatas. Además, el ICA estableció contacto con las autoridades sanitarias de Brasil para obtener información técnica detallada y evaluar el riesgo.

La funcionaria enfatizó que la prioridad es garantizar el abastecimiento del país sin comprometer la sanidad aviar. Esta acción refleja el compromiso del ICA con la prevención y control de enfermedades que puedan afectar la producción avícola y la seguridad alimentaria nacional.

Qué es la gripe aviar y cuál es el riesgo

La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa causada por virus que pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, del género Influenzavirus tipo A. Estos virus afectan principalmente a las aves, tanto silvestres como domésticas, aunque en ciertas circunstancias pueden infectar también a otros animales, incluidos los seres humanos. Se trata de una enfermedad altamente contagiosa que se propaga a través del contacto directo con aves infectadas, sus secreciones, heces, plumas, agua o alimentos contaminados.

Entre las cepas más peligrosas se encuentran las de alta patogenicidad, como el H5N1 y el H7N9, que pueden causar altas tasas de mortalidad en las poblaciones avícolas afectadas y suponer una amenaza significativa para la salud pública y la seguridad alimentaria.

La gripe aviar se clasifica en dos grandes grupos: la de baja patogenicidad, que generalmente provoca síntomas leves o incluso pasa desapercibida en las aves, y la de alta patogenicidad, que causa enfermedades graves y muertes masivas en poco tiempo.

En los casos más severos, las aves infectadas pueden presentar síntomas como dificultad respiratoria, inflamación de la cabeza, disminución en la producción de huevos, pérdida de apetito y muerte repentina. La rápida propagación del virus y su impacto devastador obligan a las autoridades sanitarias a implementar medidas estrictas de control, como el sacrificio masivo de animales, restricciones al comercio y cuarentenas, para evitar su diseminación.

¿Gripe aviar se contagia en humanos?

Aunque el contagio en humanos es poco frecuente, ha habido casos documentados de transmisión directa de aves infectadas a personas, especialmente en entornos de contacto cercano como mercados de aves vivas o granjas. En humanos, la gripe aviar puede causar desde síntomas gripales comunes hasta complicaciones respiratorias graves e incluso la muerte. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mantienen una estrecha vigilancia sobre los brotes y promueven estrategias de prevención, detección y respuesta rápida.

La gripe aviar representa un desafío constante para la salud animal y pública debido a su capacidad de mutar y generar nuevas variantes. Por eso, se requiere un esfuerzo coordinado entre países, organismos sanitarios y el sector avícola para evitar su propagación. La bioseguridad en las granjas, el monitoreo constante y la cooperación internacional son esenciales para mitigar el impacto de esta enfermedad en las economías y en la salud global.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Padrastro de Lyan criticó a Petro, luego de la liberación del niño: no se explican por qué

Nación

Mataron a familiar de Lyan Hortúa que habría entregado dinero de extorsión: fue en Cali

Nación

Papá biológico del niño secuestrado sería un peligroso delincuente que fue asesinado

Nación

Tío de Lyan Hortúa confirmó que pagaron millonaria suma por la liberación y culpó a Petro

Nación

Giro en caso de Lyan: destapan quién habría ordenado secuestro y supuesta deuda de padres

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Nación

¿Quién es la mujer que fue a la liberación de Lyan y por qué no los papás? Ella está herida

Nación

¿Cómo mataron a Antonio Cuadros? Familiar de Lyan llevó dinero del rescate y fue asesinado

Sigue leyendo