Cali vive una crisis de seguridad: homicidios al alza, debate político y urgencia de nuevas estrategias
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioCali enfrenta una ola de homicidios y crisis de seguridad sin precedentes: más allá de las cifras, el debate revela causas ocultas y posibles soluciones clave para 2025.
El Concejo de Cali dedicó tres días a un debate de control político alrededor de la creciente inseguridad que afecta a la ciudad en 2025, poniendo de manifiesto una crisis que no puede ser comprendida únicamente desde la perspectiva de las cifras. Un dato inquietante resalta en las discusiones: Cali experimenta un incremento del 7% en homicidios respecto al mismo periodo del año anterior, con 769 asesinatos reportados, lo que equivale a una muerte violenta cada ocho horas, según informó el concejal Rodrigo Salazar en declaraciones recogidas por 90 Minutos.
Este contexto complejo llevó a los concejales y a expertos en seguridad ciudadana de la Universidad del Valle a plantear la urgencia de replantear las estrategias actuales, argumentando que es imprescindible atacar el fenómeno desde causas sociales y económicas, como la falta de empleo para jóvenes, la ruptura familiar y la ausencia de oportunidades educativas. El Informe de Seguridad Ciudadana 2025 de esa institución subraya la necesidad de intervenciones integrales como única vía viable para contener la violencia urbana en la capital del Valle del Cauca.
Durante el debate político hubo fuertes discrepancias: mientras que algunos miembros del cabildo solicitaron cambios en las cabezas de la política de seguridad, como la renuncia del Secretario de Seguridad, la concejal Ana Erazo del Pacto Histórico fue enfática al calificar como un fracaso absoluto la estrategia vigente. Otras voces, como la del concejal Marlon Cubillos, recomendaron la creación de comisiones interinstitucionales que incluyan a la administración municipal, la Policía Nacional, la Fiscalía y el sistema judicial, para adoptar medidas que sean evaluadas y ajustadas técnicamente sobre la marcha, tal y como consignó 90 Minutos en su cobertura.
El uso de la tecnología apareció como elemento relevante en el debate, pues el General Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, explicó que a partir de mitad de año se implementaron drones y más cámaras de vigilancia, herramientas orientadas al combate del “multicrimen” en sectores vulnerables. Sin embargo, estudios del Centro de Estudios sobre Seguridad Urbana señalan que su efectividad depende de su complementariedad con el trabajo social preventivo y la vinculación comunitaria, áreas donde Cali muestra rezagos significativos.
Adicionalmente, la problemática derivada de bloqueos protagonizados por estudiantes encapuchados en la Universidad del Valle reflejó tensiones entre el orden público, los derechos estudiantiles y la autonomía universitaria. El secretario Jairo García reportó que trabajan junto con la Gobernación para exigir medidas de control y seguridad interna, aunque académicos de la Universidad Nacional de Colombia alertan sobre el impacto negativo de una militarización excesiva en estos espacios, capaces de romper el tejido académico y social.
Las expectativas oficiales buscan cerrar el año con menos de 975 homicidios, pero expertos citados por El Tiempo consideran improbable acercarse a esa meta sin fortalecer políticas públicas de prevención y el sistema judicial. La inseguridad no solo afecta la convivencia, sino que impacta de manera negativa la economía y la reputación de la ciudad, colocando sobre la mesa la urgencia de acciones integrales y sostenibles, tal como lo revelan tanto el debate político como los análisis académicos publicados en 2025.
¿Cómo afecta la inseguridad a la economía local de Cali?
El aumento de la criminalidad en Cali repercute directamente en el entorno económico de la ciudad, ya que incide en la confianza de inversionistas y reduce la actividad empresarial. Comerciantes y empresarios locales enfrentan dificultades para operar en un clima de inseguridad, lo que a su vez puede desincentivar la creación de empleos y obstaculizar el desarrollo. Según análisis resaltados en medios como El Tiempo, la imagen de la ciudad se ve deteriorada ante posibles visitantes y empresarios, afectando el turismo y la inversión, dos pilares fundamentales para el crecimiento económico caleño.
A largo plazo, una economía local impactada negativamente por la violencia puede intensificar factores de riesgo social, perpetuando el círculo vicioso entre falta de oportunidades y criminalidad. Por ello, cualquier estrategia encaminada a reducir la inseguridad debe reconocer los vínculos estrechos entre dinámica económica y tejido social, tal como lo advierten expertos consultados para los informes citados.
¿Qué se entiende por “multicrimen” en el contexto de Cali y qué implica para las políticas de seguridad?
El término “multicrimen” hace referencia a la coexistencia y articulación de diversos tipos de delitos —como homicidios, hurtos, extorsión, narcotráfico y otros— en el mismo territorio y bajo formas de organización criminal interconectadas. En Cali, esta realidad compleja exige que las estrategias de seguridad no se limiten a atacar delitos específicos, sino que contemplen acciones coordinadas contra un fenómeno diversificado.
La presencia de multicrimen demanda dispositivos tanto tecnológicos como sociales, lo que ha llevado a incorporar más cámaras y drones, pero también señala la necesidad apremiante de fortalecer el trabajo preventivo en comunidades vulnerables. La reflexión sobre el multicrimen implica que las soluciones para la crisis de seguridad deben ser integrales y flexibles, tal y como recomiendan los estudios académicos y los debates en el Concejo de Cali durante el año 2025.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Homicidios reportados en Colombia
El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado
Entretenimiento
Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Entretenimiento
¿Quién es la esposa de Carlos Barbosa? Lo acompañaba a todo lado y así se conocieron
Sigue leyendo