Cabinas exclusivas y franja rosa en el MIOCable de Cali: ¿un viaje más seguro para las mujeres?

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Cali estrena cabinas exclusivas para mujeres en el MIOCable: así buscan prevenir el acoso en el transporte.

El lanzamiento de cabinas exclusivas para mujeres en el MIOCable de Cali, marcadas por una franja rosa, aparece como una propuesta dirigida a reforzar tanto la seguridad como la tranquilidad de las mujeres en sus trayectos diarios. Esta medida integra el programa Son MIO Mujer, una estrategia ya presente en otras partes del sistema de transporte masivo MIO de la ciudad. Ahora, al extenderse al icónico MIOCable, la ciudad busca brindar a las usuarias un entorno más confiable y de cuidado, de acuerdo con información proporcionada por el medio 90 Minutos (2025).

El trasfondo de la iniciativa, según Andrea Rodríguez —jefa de Cultura y Gestión Social de Metro Cali— reside en cultivar espacios de respeto y equidad, promovidos a través de interacciones cotidianas. Este énfasis responde a un contexto donde el acoso y la inseguridad han limitado la libertad y autonomía de las mujeres en la capital vallecaucana. Desde la sociología urbana, tal como detalla la Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos (García, 2023), este tipo de proyectos busca recuperar el espacio público colocando la igualdad de género en el centro de la discusión sobre derechos urbanos.

El problema va más allá de la percepción. Un estudio del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, citado por el Ministerio del Interior (2024), revela que 7 de cada 10 mujeres en Colombia han vivido acoso en algún momento dentro del transporte público. Este dato marca la urgencia de alternativas efectivas, siendo la exclusividad de las cabinas del MIOCable una de las respuestas para contrarrestar estos episodios habituales. Acciones así coinciden con lineamientos promovidos por ONU Mujeres para la construcción de ciudades libres de violencia de género.

No se trata solo de seguridad: la franja rosa y la señalización dentro del MIOCable también cumplen un objetivo simbólico, actuando como recordatorio visible de que la movilidad urbana debe estar libre de discriminación y temor. Testimonios recogidos por 90 Minutos (2025) destacan que las cabinas exclusivas incrementan la sensación de acompañamiento y generan una red de solidaridad femenina, fortaleciendo la sororidad entre usuarias en el espacio urbano.

Resultados obtenidos en otras ciudades, como Bogotá y Ciudad de México, muestran que intervenciones similares —como la franja rosa en buses y sistema de metro— han reducido incidentes de acoso y mejorado la percepción de seguridad en las mujeres (CIDH, 2022). Sin embargo, expertos como los citados por la Fundación Éxito (2023) advierten que tales medidas no deben quedarse en lo cosmético, sino ser parte de una política integral que incluya entrenamiento de empleados, vigilancia y sensibilización social, evitando así que permanezcan como gestos simbólicos sin un respaldo estructural efectivo.

El caso del MIOCable y su programa Son MIO Mujer ratifica la idea del transporte público como un agente de transformación social cuando incorpora el enfoque de género. El mantenimiento y evaluación sistemática de estas iniciativas será fundamental para construir entornos urbanos inclusivos, donde todas las personas puedan ejercer plenamente su derecho a la movilidad y al respeto.

¿De qué manera funciona la franja rosa como estrategia para prevenir el acoso?
El mecanismo de la franja rosa en el transporte público consiste en señalar cuáles espacios son de uso exclusivo para mujeres, facilitando así la identificación por parte de usuarias y empleados del sistema. Esto sirve tanto para reducir situaciones incómodas como para brindar una respuesta rápida ante episodios de violencia o acoso. Además, refuerza la idea de un entorno protegido y vigilado, cuyo principal objetivo es la prevención y no la simple reacción ante incidentes reportados.

La presencia de esta señalización fomenta cambios de comportamiento y cultura en los usuarios del sistema. Al advertir espacios delimitados para mujeres, otros pasajeros son instados a respetar estas normas, contribuyendo a la construcción de una convivencia más segura y armoniosa en el espacio público. Este recurso, aunque orientado principalmente a la prevención, necesita estar integrado en una estrategia más amplia que comprenda educación, vigilancia y participación institucional.

¿En qué consiste el programa Son MIO Mujer en el sistema de transporte MIO de Cali?
El programa Son MIO Mujer es una iniciativa desarrollada por Metro Cali con el propósito de proteger y empoderar a las mujeres usuarias del sistema MIO de la ciudad. Incluye acciones específicas como la implementación de cabinas y zonas exclusivas para mujeres, campañas de sensibilización y protocolos de atención en casos de acoso o violencia.

La relevancia de este programa radica en su enfoque preventivo y educativo, permitiendo que la experiencia de las mujeres en el transporte público se transforme positivamente. Además, promueve la participación activa de las usuarias y de la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y confianza hacia el sistema de transporte y, en consecuencia, hacia la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Nación

"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes

Sigue leyendo