Bilbao se transforma: señalética con enfoque de género inaugura una nueva forma de vivir y recorrer Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bilbao estrena señalética con enfoque de género: un modelo que redefine seguridad y autonomía urbana.

La reciente iniciativa para incorporar señalética con enfoque de género en el barrio Bilbao, en Suba, Bogotá, constituye un paso crucial hacia la transformación de los espacios urbanos en lugares más inclusivos, seguros y centrados en el protagonismo femenino. Lejos de limitarse al diseño de señales o mapas, esta propuesta conjunta de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), la Caja de la Vivienda Popular (CVP) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos responde a una problemática largamente señalada por las mujeres de la localidad: la falta de señalización adecuada y accesible afecta directamente su capacidad de movilizarse con autonomía y seguridad.

El “Workshop de Diseño: Señalética con Enfoque de Género” representa mucho más que un ejercicio de diseño participativo. Es un espacio donde confluyen los relatos y necesidades de mujeres residentes, urbanistas y arquitectos, con el objetivo de desarrollar lineamientos que contemplen no solo la orientación espacial, sino principios de derechos humanos y enfoques diferenciados según género, edad y condición social. Con este proceso, la señalética deja de ser un simple elemento utilitario para convertirse en un símbolo de apropiación y transformación social, donde las mujeres intervienen activamente tanto en la conceptualización como en la reconfiguración de su entorno diario, según recogen testimonios y datos del artículo original.

Este tipo de intervenciones se inscriben en la tendencia internacional del urbanismo feminista o con perspectiva de género, corriente teórica y práctica respaldada por organizaciones como ONU Mujeres. Diversos estudios han evidenciado que el diseño inclusivo del espacio público contribuye a mitigar la violencia de género, al propiciar entornos más visibles, transitables y seguros. Por ejemplo, la ciudad de México implementó rutas seguras apoyadas en señalética específica, acompañadas de monitoreo comunitario, lo cual mejoró la percepción de seguridad en mujeres usuarias del transporte público y otros espacios urbanos (ONU Mujeres, 2023).

Al tiempo, la ausencia de una señalización clara limita la autonomía de las mujeres en sus desplazamientos cotidianos, con claras repercusiones sobre su acceso a oportunidades laborales, educativas y recreativas. El Observatorio de Género y Seguridad Urbana, en su información más reciente, resalta que la organización y señalización del entorno urbano perpetúa desigualdades de género si no se adaptan a las realidades y necesidades de quienes más sufren las consecuencias de la inseguridad y la exclusión.

El compromiso de la administración distrital, liderada por Juliana Martínez Londoño de SDMujer, se traduce en una política pública orientada a que las mujeres vivan y transiten su ciudad en igualdad de condiciones, sin miedo y con garantías efectivas de su derecho a la ciudad. Esta estrategia integral va más allá de la señalética, integrando dispositivos urbanos adicionales y la construcción continua de redes comunitarias, para que la prevención de violencias y la inclusión sean reales y sostenibles (fuente: entrevista a Juliana Martínez, documentación CVP).

La señalética diseñada para Bilbao es parte de un paquete mayor de intervenciones sociales y urbanas, en cuyo desarrollo la participación ciudadana sigue abierta. Esta apertura permite una adaptación constante a las experiencias y perspectivas de las mujeres, incluyendo a jóvenes, personas mayores y mujeres con discapacidad, quienes requieren criterios de accesibilidad y diseño universal, tal como lo recomiendan los documentos técnicos de la CVP y la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

El caso de Bilbao se enmarca dentro de las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que llama a la colectivización de la narrativa urbana y a la incorporación de la voz femenina en todas las etapas del diseño y gobernanza de ciudad, fundamentales para combatir la violencia de género y construir urbes inclusivas (Informe BID, 2022). Así, la señalética se convierte en puerta de entrada para la renovación de la relación de las mujeres con su entorno, replicable en otras zonas de Bogotá y América Latina.

En conclusión, la intervención en Bilbao propone mucho más que nuevas señales: abre el camino hacia la recuperación del espacio público para las mujeres, desde la seguridad, autonomía y liderazgo, en un proceso de gobernanza y transformación urbana que redefine la justicia y la equidad en la ciudad contemporánea.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿En qué consiste el urbanismo con perspectiva de género?

El urbanismo con perspectiva de género es una corriente de planeación, diseño y gestión de ciudades que considera activamente las necesidades y experiencias de mujeres y grupos históricamente excluidos en la configuración del espacio público. Su relevancia radica en que las ciudades han sido tradicionalmente diseñadas desde visiones masculinas, lo que ha generado exclusiones y riesgos para otros grupos, especialmente mujeres. La aplicación del enfoque de género en el urbanismo busca garantizar entornos accesibles, seguros y participativos, mejorando la autonomía femenina e impulsando la equidad social, como ha señalado ONU Mujeres en diversos estudios.

Además, esta perspectiva implica procesos de participación activa de las mujeres en la toma de decisiones urbanas, promoviendo la inclusión de criterios de accesibilidad, seguridad y representatividad desde el diseño urbano hasta la gestión comunitaria del espacio, con impactos positivos comprobados sobre la calidad de vida y la reducción de violencias urbanas.

¿Cuáles son los principales desafíos para implementar señalética inclusiva en otros barrios?

Uno de los mayores retos es garantizar la participación real y diversa de las mujeres de la comunidad en la identificación de necesidades y en la co-creación de soluciones. La falta de recursos, información adecuada y marcos normativos puede limitar la efectividad y el alcance de la señalética inclusiva. Además, adaptar el diseño a los diferentes perfiles (edad, discapacidad, contexto cultural) requiere de equipos interdisciplinarios y capacitación comunitaria, tal como destaca el Observatorio de Género y Seguridad Urbana.

Asimismo, la sostenibilidad de estas intervenciones depende de la articulación entre instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y comunidad local, para asegurar el mantenimiento, actualización y evaluación constante de la señalética, de modo que esta se mantenga relevante y funcional frente a las dinámicas cambiantes del territorio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Nación

Apareció el supuesto autor del atentado en Cali: quedó en video y testigos casi lo linchan

Sigue leyendo