Magia e innovación en Bogotá: líderes comunitarios transforman la ciudad y recuperan sus espacios públicos

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Más de 10.000 ciudadanos transformaron 27 espacios urbanos de Bogotá: descubre la historia detrás.

La Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) de Bogotá ha anunciado la celebración de "La Noche de Reconocimiento: Magia e Innovación en los Territorios", un evento que destacará el trabajo de más de 60 líderes comunitarios y organizaciones sociales comprometidas con la transformación urbana de la ciudad. Estas personas han impulsado la revitalización de 27 espacios públicos distribuidos en 13 localidades, en coordinación directa con los programas Territorios Mágicos e Innova tu Territorio. Ambos programas reflejan el interés de la administración distrital no solo en recuperar espacios físicos, sino también en fortalecer el tejido social y fomentar la participación activa de la ciudadanía en los procesos de cambio urbano, según lo reportado por la SDHT.

La problemática que abordan estos proyectos es de alcance global: la falta de calidad y accesibilidad de espacios públicos en áreas urbanas densamente pobladas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), el diseño participativo y sostenible de espacios comunes incide directamente en la cohesión social, la seguridad y el bienestar comunitario (ONU-Hábitat, 2020). En Bogotá, las intervenciones han comprendido la recuperación de más de 15.800 metros cuadrados, con la colaboración de más de 10.000 ciudadanos que se han involucrado en talleres, jornadas de voluntariado, muralismo y actividades ambientales. Este enfoque integral concuerda con las recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que enfatizan la importancia de lo social, cultural y ambiental en la gestión urbana (CEPAL, 2023).

Un punto relevante es la articulación con el proyecto Tejidos Urbanos, reconocido por promover la participación comunitaria y la sostenibilidad ambiental, especialmente en localidades históricamente vulnerables como Suba y Rafael Uribe Uribe. Dicho esfuerzo demuestra la necesidad de combinar instituciones y comunidad para asegurar la perdurabilidad de los cambios, como lo señala el Banco Mundial en sus análisis sobre gestión urbana participativa (World Bank, 2022).

La dimensión simbólica de este proceso adquiere relevancia a través de los testimonios y videos que se presentarán en la ceremonia, los cuales documentan las historias personales detrás de cada transformación. Expertos citados por la Fundación Gabo afirman que esta herramienta narrativa es esencial para la apropiación social y la continuidad de los proyectos comunitarios (Fundación Gabo, 2024).

Como parte de su compromiso, la SDHT también ratifica la vigencia del programa Revitaliza tu Barrio, con la meta de intervenir de manera integral más de 31.000 metros cuadrados de espacio público en el actual cuatrienio. El impulso a la participación ciudadana, señalado por ONU-Hábitat como factor clave de sostenibilidad urbana (ONU-Hábitat, 2023), se mantiene como eje central de estas políticas, alineándose con tendencias internacionales orientadas a construir ciudades más equitativas y resilientes.

El evento se realizará el 9 de septiembre en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá y representa un reconocimiento a la capacidad colectiva para transformar espacios urbanos y fortalecer comunidades bajo enfoques creativos, inclusivos y sostenibles.

¿Cómo se seleccionan las organizaciones y líderes que participan en programas de transformación urbana? - El proceso de selección de los líderes y organizaciones sociales admitidos en programas como Territorios Mágicos o Innova tu Territorio es fundamental para asegurar la participación representativa y el impacto real de las intervenciones. Garantizar transparencia y criterios claros permite que las comunidades vean reflejadas sus prioridades y necesidades, y que la confianza en las políticas públicas se fortalezca. Además, este mecanismo fortalece la movilidad social y empodera a quienes históricamente han quedado excluidos de los espacios de decisión sobre la ciudad.

En línea con los lineamientos citados por la CEPAL y el Banco Mundial sobre gestión urbana participativa, los criterios suelen abarcar desde la trayectoria comunitaria hasta el liderazgo colectivo y la capacidad de ejecución de proyectos, con especial énfasis en la integración de actores diversos y la inclusión de comunidades tradicionalmente marginadas. Estos procesos, según lo documentan las instituciones mencionadas, son la base para lograr la sostenibilidad y continuidad de las transformaciones urbanas.

¿Qué es la sostenibilidad ambiental y cómo se incorpora en la transformación de espacios públicos? - La sostenibilidad ambiental implica gestionar los recursos naturales y desarrollar actividades humanas de una manera que no comprometa el bienestar de las generaciones presentes ni futuras. En el contexto de la revitalización de espacios públicos, este concepto abarca el uso de materiales ecológicos, prácticas de mantenimiento responsables y la creación de áreas verdes, entre otros aspectos.

Incorporar la sostenibilidad ambiental es esencial para asegurar que las intervenciones urbanas sean verdaderamente duraderas. La participación comunitaria en actividades como el muralismo, los talleres ambientales y las jornadas de voluntariado ambiental contribuye a una mayor apropiación del espacio y a la creación de conciencia en torno a la protección del entorno urbano. Así, se alinean los objetivos de la SDHT con tendencias internacionales que priorizan ciudades resilientes y saludables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Motos

Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Nación

La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res

Sigue leyendo