Conductores en Bogotá, avisados por decisión que tomaron con el límite de velocidad

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Bogotá
Actualizado: 2025-05-20 07:43:16

La Secretaría de Movilidad confirmó cuál será la velocidad máxima que se pueden alcanzar los conductores en las principales vías de la capital.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá ha decidido mantener el límite de velocidad en 50 kilómetros por hora en las vías principales de la ciudad, medida que rige desde mayo de 2020. Esta decisión, tomada tras una evaluación técnica basada en la metodología de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), responde a la necesidad de reducir la siniestralidad vial y proteger la vida de todos los actores del tránsito.

La medida fue inicialmente implementada durante la administración de Claudia López, y desde entonces ha sido objeto de debates públicos y solicitudes para aumentar el tope a 60 km/h. Sin embargo, la evidencia técnica y los estudios de seguridad han demostrado que incrementar la velocidad podría aumentar considerablemente el riesgo de muertes y lesiones graves en caso de siniestros.

(Vea también: Velocidad máxima en carretera: no es 80 km/h y conocer el dato evita multa de $ 650.000)

Según la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, se está aplicando actualmente la metodología de la ANSV para revisar de manera científica los límites de velocidad en los corredores viales. Esta metodología contempla cinco etapas: identificación de la zona, caracterización del sector, estimación de riesgo, análisis comparativo de velocidades y establecimiento del límite definitivo.

Seguridad vial y evidencia técnica

Los argumentos que respaldan el mantenimiento del límite actual son contundentes. Expertos en movilidad, como Darío Hidalgo de la Pontificia Universidad Javeriana, han advertido que subir el límite a 60 km/h duplicaría el riesgo de siniestros fatales. Además, el impacto en la reducción de tiempos de viaje sería mínimo: apenas 12 segundos por kilómetro recorrido, una mejora poco significativa frente al aumento en el riesgo.

Estudios citados por la Secretaría señalan que un choque a 50 km/h equivale a una caída desde un segundo piso, mientras que a 60 km/h es como caer desde un cuarto o quinto piso. Esta diferencia puede marcar la frontera entre la vida y la muerte.

En zonas sensibles como escuelas, hospitales y barrios residenciales, el límite sigue siendo de 30 km/h, como medida adicional para proteger a peatones y ciclistas, considerados usuarios vulnerables del sistema vial.

El papel de la cultura ciudadana

Más allá de los aspectos técnicos, la Secretaría de Movilidad subraya que la cultura ciudadana es clave para reducir la siniestralidad. José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional, señaló que “existe un espacio para que formemos una cultura sobre una Bogotá con buen ritmo, pero sin afán”, y que fomentar esa conciencia es vital para lograr una pacificación del tránsito.

Solicitud del Concejo y revisión futura

El debate se reavivó a finales de 2024, cuando el concejal Humberto Amín presentó una solicitud formal al Distrito para revisar los límites y permitir, en algunos corredores viales, un aumento a 60 km/h. Amín argumenta que, con controles adecuados, podría mejorar la fluidez vehicular sin incrementar los accidentes.

No obstante, la Secretaría de Movilidad ha respondido que cualquier modificación se hará solo con base en resultados técnicos y científicos. De hecho, actualmente se está actualizando el estudio técnico de velocidad, utilizando la metodología de la ANSV, para determinar si es viable mantener, subir o incluso reducir los límites actuales.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial recordó que su modelo está alineado con el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031 y la Ley 2251 de 2022. Este se aplica en zonas urbanas y rurales, y busca establecer límites seguros según el tipo de vía, su entorno y la vulnerabilidad de los usuarios.

Por ahora, el límite de velocidad en Bogotá se mantiene en 50 km/h en las principales vías y 30 km/h en zonas sensibles, mientras continúa el análisis técnico. El Distrito insiste en que cualquier cambio deberá equilibrar la eficiencia del tránsito con la seguridad vial, siempre priorizando la protección de la vida humana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Preocupación para 900.000 personas que viajen a España; colombianos se verían afectados

Mundo

Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas

Bogotá

Identifican a hombre que fue asesinado cuando llegaba a consignar en un banco, en Bogotá

Entretenimiento

Dan primera hipótesis por el asesinato de Valeria Márquez: lo vinculan con otra muerte

Economía

Un negocio grande llega a Colombia y tendrá su primer impacto en Cali: moverá mucho dinero

Mundo

Tiembla la corona de El Dorado por revolucionario aeropuerto en la región: “Parece Europa”

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Nación

Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump

Sigue leyendo