Innovación por la Primera Infancia: Bogotá lidera con políticas integrales y alianzas en América Latina
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioExpertos de América Latina impulsan alianzas clave en México para transformar la atención a la infancia.
El Diálogo Regional de Política “Infancia, Innovación e Impacto: Transformando el Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe” reunió en México a expertos y funcionarios públicos provenientes de distintos países para examinar y compartir conocimientos sobre el cuidado integral de la primera infancia. En nombre de Bogotá, asistieron la secretaria de Educación, Isabel Segovia Ospina, y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, quienes expusieron tanto los logros locales como los desafíos que enfrenta la región en el desarrollo de políticas destinadas a niños y niñas en sus primeros años de vida. La representación bogotana se centró en la estrategia “De la mano contigo”, la cual destaca un enfoque articulado que abarca desde la gestación hasta los cinco años, focalizándose no solo en la educación inicial, sino también en la salud, la cultura y la protección social.
Esta estrategia pública, impulsada en Bogotá, busca integrar los esfuerzos de los sectores de la educación, integración social, cultura y salud para fortalecer la gobernanza y la sostenibilidad financiera de los programas de atención a la primera infancia. Como subrayó Segovia, la clave para avanzar radica en la articulación entre sectores, acompañada de una visión fiscal que permita asegurar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos. Según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, está comprobado que invertir en la primera infancia contribuye a mejores resultados educativos y reduce brechas sociales, reforzando la importancia de políticas integradas en entornos urbanos como Bogotá.
Durante la discusión en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se pusieron sobre la mesa cuestiones de relevancia como la salud mental infantil, la atención a la niñez migrante y la protección social adaptativa. Roberto Angulo hizo hincapié en la urgencia de un abordaje intersectorial que priorice a los niños y niñas, y considere desafíos contemporáneos como el cambio climático, reconociendo cómo este fenómeno afecta de forma particular a las poblaciones más vulnerables. Este enfoque refleja una tendencia global en la que el bienestar de la primera infancia se valora de manera transversal y multidimensional.
En línea con recomendaciones de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, Bogotá fortalece su oferta con una Ruta Integral de Atenciones, la cual posibilita el monitoreo en tiempo real de los servicios para la primera infancia y favorece intervenciones oportunas y eficientes. La ciudad también apuesta por un sistema unificado de aseguramiento de calidad para todos los operadores, públicos y privados, garantizando estándares homogéneos en la atención. Además, se han implementado matrículas abiertas durante todo el año y estrategias de búsqueda activa que aseguren la inclusión plena de niñas y niños, con el objetivo de que ningún menor quede fuera del sistema educativo formal.
Adicionalmente, Bogotá lanzará el portal web www.delamanocontigo.gov.co, ofreciendo a padres y cuidadores materiales de apoyo y orientación para el cuidado inicial y la crianza. Según el Banco Mundial, estas estrategias integrales de cobertura, acceso y apoyo a la primera infancia son fundamentales para romper los ciclos de pobreza intergeneracional y fortalecer el capital humano que garantiza el desarrollo sostenible de las ciudades latinoamericanas. Así, la experiencia de Bogotá y la reflexión propiciada por el diálogo regional reafirman la urgente necesidad de diseñar políticas inclusivas, de calidad e intersectoriales, transformando el desarrollo infantil temprano en un eje prioritario para el futuro de la región.
¿Por qué es importante la articulación intersectorial en la atención a la primera infancia? La pregunta surge del hecho que la atención plena a la primera infancia abarca diferentes dimensiones del desarrollo: salud, educación, cultura y protección social. Cuando los sectores responsables de estos ámbitos trabajan de manera coordinada, se logran políticas y servicios más efectivos, evitando duplicidades y vacíos que puedan afectar a los niños y niñas. Este enfoque permite que los recursos se empleen de forma más eficiente y que las necesidades de la infancia sean atendidas de manera integral, garantizando calidad en cada etapa del desarrollo. La articulación facilita la sostenibilidad en el tiempo de los programas y fortalece la capacidad de respuesta frente a retos como cambios sociales o emergencias sanitarias.
Implementar la intersectorialidad no está exento de desafíos, pues requiere voluntad política, sistemas de información compartidos y acuerdos claros entre sectores. Sin embargo, el ejemplo de Bogotá demuestra que es posible construir rutas integrales y sistemas de calidad que involucran a múltiples entidades. Así, los beneficios de este tipo de coordinación se reflejan en la reducción de brechas de acceso, en el monitoreo eficiente y en la mejora de los resultados para la niñez.
¿Qué significa protección social adaptativa en el contexto de la primera infancia? De acuerdo con lo expuesto en el diálogo regional, la protección social adaptativa implica ajustar las políticas y servicios sociales para responder a riesgos y cambios que puedan impactar negativamente a la niñez, como crisis económicas, migraciones o fenómenos climáticos. Se trata de un enfoque que reconoce que las poblaciones infantiles no son homogéneas y que sus necesidades pueden variar dependiendo del contexto y las circunstancias que les rodean. Una protección social adaptativa apuesta por sistemas flexibles que puedan reaccionar rápidamente, garantizando apoyo adecuado a los más vulnerables.
En Bogotá, la creación de rutas integrales y sistemas de monitoreo en tiempo real ejemplifica esta capacidad de adaptación. Esta modalidad permite no solo identificar a niños y niñas en riesgo, sino también intervenir de forma personalizada y oportuna. Esto resulta fundamental para que las familias tengan acceso a servicios que aseguren el desarrollo pleno de los menores, incluso frente a situaciones adversas o inesperadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Mundo
Autores del crimen de B-King y Regio Clown habrían sido identificados; hay hipótesis de por qué los mataron
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Nación
Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza de Ibagué
Nación
¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes
Mundo
"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Sigue leyendo