De desplazada a líder digital: cómo Rosa y miles de mujeres en Bogotá vencen la brecha de género

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Más de 8.300 mujeres en Bogotá han transformado su vida accediendo gratis a cursos digitales y de empoderamiento.

Rosa María González Peña es una de las mujeres cuya vida fue transformada gracias al apoyo de la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer) de Bogotá. Tras ser víctima de desplazamiento forzado, ella encontró en las Manzanas del Cuidado de Santa Fe un espacio inclusivo donde pudo cursar estudios en manejo básico de herramientas ofimáticas, un logro que antes consideraba fuera de su alcance dadas las dificultades económicas y sociales vividas. Según relata la SDMujer en su sitio oficial, este espacio no solo fue un apoyo académico para Rosa, sino también social y emocional.

El punto de partida para Rosa fue un encuentro casual cerca de una estación de TransMilenio, donde recibió información sobre la oferta de servicios y actividades de la Manzana del Cuidado. Desde entonces, su acceso a la formación y validación de estudios estuvo acompañado de una red de compañeras y profesionales que le brindaron valor y reconocimiento. Rosa destaca la importancia de sentirse apreciada durante su proceso, no solo por su familia sino también por otras mujeres que al igual que ella, buscan oportunidades de desarrollo y autonomía a través de la educación. Ella enfatiza el sentido de pertenencia y empoderamiento adquirido, afirmando que pudo concretar proyectos antes impensados.

En este entorno, la SDMujer ha enfocado su trabajo en reducir barreras estructurales para la educación y la inclusión de género; entre los servicios ofrecidos figuran cursos gratuitos y flexibles orientados a la formación en habilidades digitales, prevención de violencias digitales, autonomía económica, empoderamiento social y educación para la vida. Según datos oficiales de la Administración distrital citados por la Secretaría, han sido 8,327 mujeres las que han participado en estos procesos formativos, validando su bachillerato y desarrollando destrezas clave para el mundo contemporáneo.

El programa incluye ofertas académicas como el curso de Habilidades Digitales para la Autonomía de las Mujeres, que busca proporcionar herramientas tecnológicas para la inserción laboral y la vida cotidiana; Habilidades Socioemocionales, un espacio dedicado a conocer y fortalecer la gestión emocional; Prevención de violencias digitales, cuyo objetivo es proteger y empoderar frente a las amenazas en entornos virtuales; y espacios de construcción de indicadores de género en proyectos sociales, relevantes para quienes buscan participación activa en comunidades o emprendimientos. La Aula Virtual de la SDMujer completa la ruta de formación alojando estos y otros recursos disponibles de forma permanente.

La ciudad cuenta, además, con Centros de Inclusión Digital distribuidos en varias localidades, entre ellas Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Tunjuelito y Usme. Estos centros pueden encontrarse en Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, la Casa de Todas o ubicaciones estratégicas en Bogotá, según información publicada por SDMujer.

Las inscripciones a los cursos y talleres son permanentes y completamente gratuitas, lo que permite que un amplio grupo de mujeres puedan acceder a educación, orientación sobre derechos y recursos, así como a una red de apoyo para superar desafíos económicos, tecnológicos y sociales. Los interesados pueden contactarse mediante la página web de la SDMujer, redes sociales o correo electrónico institucional, reflejando el compromiso de las autoridades locales en la promoción de la igualdad de género y la autonomía femenina.

¿Qué es la "brecha digital de género" y por qué es importante abordarla en estos programas?

La brecha digital de género, según los recursos proporcionados por la Secretaría Distrital de la Mujer, se refiere a la desigualdad existente en el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación entre mujeres y hombres. Este fenómeno afecta la posibilidad de las mujeres para participar plenamente en la economía digital, acceder a información fundamental, así como ejercer y defender sus derechos en entornos virtuales.

En el contexto de Bogotá, cerrar esta brecha resulta fundamental, ya que muchas mujeres —especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, como las desplazadas forzadas— ven en las competencias digitales una vía esencial para la autonomía económica, la inclusión laboral y la participación social. Por ello, la Secretaría Distrital de la Mujer prioriza cursos y acompañamientos específicos para fortalecer estas capacidades, asegurando así un entorno más equitativo y de mayor bienestar a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Entretenimiento

[Video] Cómo le fue a Shakira al cantar salsa con Niche en Cali: dejó 'sin sentimiento' a más de uno

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Nación

🔴EN VIVO: empiezan a salir los primeros resultados de consulta del Pacto Histórico

Nación

[Video] Inesperado ataque a puestos de votación durante consulta interna del Pacto Histórico

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Sigue leyendo