Risaralda en alerta: muertes por accidentes de tránsito se disparan y superan récords históricos en 2024

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Risaralda enfrenta su peor cifra de muertes viales en años: ¿qué está pasando en Pereira y qué acciones toman las autoridades?

El departamento de Risaralda ha experimentado un preocupante aumento en las cifras de muertes por accidentes de tránsito, según datos reportados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). En lo que va del año, se han registrado 99 muertes, cifra muy superior a las 68 defunciones ocasionadas por siniestros viales compiladas en el mismo periodo de 2024 y también mayor que las 66 que se contabilizaron en 2023. Este incremento evidencia un fenómeno alarmante y en ascenso que pone en alerta a las autoridades y a la sociedad en general.

En el caso específico de Pereira, el panorama resulta aún más inquietante. De acuerdo con la ANSV, en los primeros nueve meses del año ya se han contabilizado 55 muertes, superando las 48 registradas durante todo el año pasado. Entre las víctimas se encuentran peatones, motociclistas, acompañantes y pasajeros, reflejando que el riesgo es generalizado y afecta a distintos actores viales. Un estudio reciente identificó que el 58 % de los conductores en Pereira se consideran potencialmente en riesgo de protagonizar un accidente, mientras que el número de víctimas fatales se disparó un 27 % respecto al año anterior.

Diversos factores explican este deterioro. Uno de los principales es el crecimiento acelerado del parque automotor: por cada 1.000 habitantes en Pereira, hay cerca de 440 vehículos, y el parque de motocicletas ronda las 110.000 unidades. A esto se suman corredores viales de alto riesgo, trabajos viales en curso como en el sector de Cerritos, y condiciones particulares que aumentan la vulnerabilidad, sobre todo de motociclistas y peatones. Según el director del Instituto de Movilidad de Pereira, Edwin Quintero, la ciudad atraviesa una situación crítica debido al alto número de víctimas fatales en accidentes, lo que pone de manifiesto riesgos estructurales que requieren atención urgente.

Las autoridades han optado por reforzar los controles viales mediante puestos en fines de semana, verificación de documentos y operativos de alcoholemia, al tiempo que se instalan dispositivos de monitoreo y cámaras para identificar infracciones, especialmente en corredores de mayor peligrosidad. Asimismo, se han renovado los planes estratégicos, como el Plan Local de Seguridad Vial 2025-2031, cuyo objetivo es reducir a la mitad el número de fallecidos y lesionados tomando como referencia el año 2022. El esfuerzo se complementa con campañas educativas dirigidas principalmente a motociclistas y peatones, mejoras en señalización y reestructuración de la infraestructura vial en las zonas más propensas a accidentes.

La colaboración interinstitucional con entidades como INVÍAS, la concesión Autopistas del Café y la Policía de Carreteras permite actuar de manera coordinada en puntos críticos. Un ejemplo es el tramo Cerritos–Puerto Caldas–Caimalito, donde las obras viales han ocasionado cambios en la regulación del tránsito y presentan riesgos adicionales por señalización provisional y alteraciones en la topografía. El llamado reiterado de las autoridades apunta a la responsabilidad individual y al civismo: portar los documentos reglamentarios, respetar las señales y evitar maniobras peligrosas son conductas imprescindibles para revertir esta tendencia.

Los reportes oficiales identifican como causas principales la velocidad excesiva, el deficiente estado técnico y documental de los vehículos, y el uso indebido de los carriles, especialmente en vías exclusivas como la del Megabus. Fines de semana y horas de alta movilidad resultan particularmente peligrosos, lo que motiva la focalización de los operativos en estos períodos. Sin duda, la persistencia de estos factores obliga a diseñar e implementar soluciones integrales que abarquen desde la infraestructura hasta la cultura ciudadana.

¿En qué consiste el Plan Local de Seguridad Vial 2025-2031 de Pereira?

El Plan Local de Seguridad Vial 2025-2031, aprobado recientemente en Pereira, busca transformar significativamente el panorama de seguridad vial en la ciudad. Esta hoja de ruta plantea la meta de reducir en un 50 % las víctimas fatales y lesionadas en accidentes de tránsito, tomando como punto de referencia las cifras del año 2022. Para alcanzar este objetivo, contempla intervenciones simultáneas en educación, control, infraestructura y regulación vial.

Este plan, según lo declarado oficialmente por el director del Instituto de Movilidad, Edwin Quintero, pretende servir de bitácora para las acciones y estrategias de los próximos seis años. Se hará énfasis en la focalización de puntos críticos, modernización de la señalización, campañas educativas continuas y reforzamiento de la articulación institucional. Se espera así dar un vuelco a la tendencia creciente de siniestralidad y crear un entorno vial más seguro para todos los actores.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Estos fueron los partidos políticos más votados en Consejos de Juventud; Petro salió castigado

Bogotá

Se incendió colegio en Bogotá y las imágenes son alarmantes: Bomberos dijeron si hay heridos

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Nación

"Petro no es un narcotraficante": Néstor Morales aclara insulto de Trump al presidente

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Sigue leyendo