Nación
Hallan el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío, en Cajicá, después de 18 días desaparecida
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La entidad en cuestión emitió un comunicado en el que pide mayor diligencia, teniendo en cuenta la problemática de asentamientos humanos en el país.
La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) envió un importante mensaje a los jueces del país, con referencia al tema de las órdenes de desalojo. La entidad hizo hincapié en el cumplimiento de las sentencias, resaltando la necesidad de que se efectúen en el menor tiempo posible.
(Vea también: ¿Cuál es la importancia de las reformas en las ciudades de Colombia? Asocapitales responde)
“Desde la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) hacemos un llamado a los jueces del país para que el cumplimiento de las sentencias de órdenes de desalojo se efectúe una vez estas sean emitidas y no varios años después”, expuso la asociación.
El argumento puntual de Asocapitales tiene que ver con la problemática provocada por los asentamientos humanos, que en un inicio pueden ser adelantados por una sola familia, pero con el paso del tiempo esto crece y la cantidad de personas es desmedida.
Cabe resaltar que, la entidad es enfática en que la falta de diligencia puede llevar al desconocimiento del derecho a la vivienda digna que tienen los ciudadanos.
“Obligar a los alcaldes a cumplir este tipo de sentencias proferidas hace varios años, en donde la problemática de los asentamientos humanos ilegales cambia radicalmente, significa desconocer el derecho fundamental a la vivienda digna de las poblaciones vulnerables que los habitan y genera una alteración al orden público”, dice el comunicado.
A modo de ejemplo, se puso el caso del alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco: “Quien se vio obligado a cumplir tres días de arresto como consecuencia del desacato de una orden de desalojo proferida por la Corte Constitucional mediante sentencia T-946 de 2011 de hace 13 años, cuando hoy el asentamiento ha crecido hasta llegar a 8.000 familias que ocupan el predio en condiciones de habitabilidad diferentes”, sostuvo la entidad.
Al Gobierno Nacional también se le hizo el llamado, pues se le pidió trabajar de manera coordinada con las autoridades locales para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, principalmente en los artículos 38 y 298.
Según Asocapitales, esto permitirá que: “Se efectúe el reasentamiento y la legalización de los asentamientos humanos informales de las ciudades, garantizando los derechos fundamentales de las poblaciones vulnerables que los habitan”.
Hallan el cuerpo de Valeria Afanador en el río Frío, en Cajicá, después de 18 días desaparecida
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Sigue leyendo