Benedetti no pasa la página e insiste en que la primera consulta popular sigue viva
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El ministro del Interior se refirió a la primera iniciativa, que para él, no cumplió a cabalidad su trámite en el Congreso; Sin embargo, radicaron otro texto.
El debate en torno a la consulta popular sobre la reforma a la salud sigue vigente en el Senado de Colombia. Aunque el Gobierno Nacional ha radicado una nueva propuesta que incluye 16 preguntas —cuatro de ellas relacionadas con temas de salud—, sostiene que la iniciativa anterior aún no ha sido completamente descartada.
(Vea también: Armando Benedetti respondió por chat culpando a Dilian F. Toro: “Fuera de contexto”)
El ministro del Interior, Armando Benedetti, ha sido enfático al afirmar que, según la interpretación del Ejecutivo, la consulta original no fue votada conforme a los procedimientos establecidos.
“El Gobierno cree, en este momento, que la primera consulta sigue vigente, porque el Congreso aún no se ha pronunciado de fondo; está en puntos suspensivos.”, aseguró Benedetti, según recogió La FM.
Benedetti insiste en fallas de la votación sobre consulta popular
La discusión se centra en la forma en que se llevó a cabo la votación de la consulta popular original, la cual fue archivada tras recibir 49 votos. Sin embargo, Benedetti argumenta que, de acuerdo con la Ley 5ª del Congreso colombiano, antes de realizar una votación debe leerse de manera explícita la proposición que se someterá a consideración.
Según el ministro, en este caso no se leyó ninguna proposición final durante la plenaria del Senado, lo que —a su juicio— impide considerar que el proceso haya concluido formalmente.
En respaldo de su argumento, Benedetti afirma contar con una grabación en la que el presidente del Senado solicita pasar al siguiente punto del orden del día, apaga el micrófono y se ordena la apertura de la votación sobre la consulta, sin que quede claro cuál era exactamente la proposición a votar. Para el ministro, “se tenía que votar una proposición aceptando o no el concepto favorable del Congreso”, un paso que considera no se cumplió adecuadamente.
Otra de las irregularidades señaladas por el ministro se refiere a la aclaración de los votos. En su opinión, cualquier duda sobre el sentido de los votos debe resolverse antes del cierre de la votación, no después, como ocurrió en este caso. Esta situación refuerza, según el Gobierno, la idea de que el pronunciamiento del Congreso respecto a la consulta sigue siendo incompleto.
La nueva consulta como apuesta principal del Gobierno
A pesar de la controversia, el Gobierno ha manifestado que su apuesta principal se centra ahora en impulsar la nueva consulta popular presentada ante el Senado.
Esta incluye 16 preguntas orientadas a garantizar derechos laborales y mejorar la atención en salud para los ciudadanos colombianos.
El desarrollo de estas consultas marca un momento clave en la discusión sobre la reforma al sistema de salud del país, ya que podría permitir que los ciudadanos se pronuncien directamente sobre temas fundamentales para su bienestar.
Sindicatos de trabajadores convocaron a paro nacional
El 19 de mayo, desde la Cumbre Social, Política y Popular, las principales centrales obreras del país, encabezadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dieron a conocer la convocatoria a un paro nacional de 48 horas que se desarrollará el 28 y 29 de mayo del 2025.
Esta decisión surge como una respuesta directa al hundimiento de la consulta popular propuesta para tramitar la reforma laboral y como muestra de apoyo a las reformas sociales impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Fabio Arias, quien lidera la CUT, fue el encargado de hacer pública la decisión. Durante su intervención, subrayó la creciente indignación en amplios sectores de la sociedad frente a la negativa del Senado de aprobar iniciativas fundamentales para los trabajadores colombianos.
Según información recogida por El Tiempo, el presidente de la CUT recalcó que el objetivo principal es canalizar la inquietud de la ciudadanía mediante la participación activa en un contexto político que permita transformar aspectos estructurales de la institucionalidad colombiana.
El paro, que tendrá presencia en todas las regiones del territorio nacional, se orienta principalmente hacia el respaldo de las reformas sociales, incluida la nueva consulta popular propuesta por el jefe de Estado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo