BibloRed revoluciona Bogotá: talleres, inclusión y sostenibilidad en la agenda cultural gratuita de septiembre

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo BibloRed transforma Bogotá con eventos gratuitos que impulsan inclusión, cultura y ecología.

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) reafirma su papel como un eje fundamental de transformación social y cultural en la ciudad, al ofrecer una agenda variada y sin costo para la semana del 2 al 7 de septiembre de 2025. Esta programación no solo responde a la tradicional función de promover la lectura, sino que extiende su alcance hacia el fortalecimiento de la interacción social, la inclusión y el estímulo de habilidades a través de propuestas innovadoras. Según datos de la UNESCO, la visión moderna de las bibliotecas públicas apunta a convertirse en aliados estratégicos para el aprendizaje intercultural y la alfabetización digital dentro de los contextos urbanos contemporáneos.

En Bogotá, las bibliotecas han adaptado este modelo global por medio de actividades como la Minga Huertera, encabezada por la Biblioteca Arborizadora Alta, la cual une el cultivo ecológico con la cohesión comunitaria. De igual manera, se incluyen talleres de origami para la paz en Usaquén, los cuales integran elementos artísticos con la memoria histórica y la construcción de tejido social. Esta tendencia concuerda con los principios del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), que subraya la importancia de acciones que fortalezcan la identidad colectiva y contribuyan a consolidar el sentido de pertenencia.

Desde una perspectiva de inclusión, BibloRed destaca por su esfuerzo al ofrecer eventos con accesibilidad garantizada, como el encuentro bilingüe con la poeta Natalia Soriano en la Biblioteca Usaquén-Servitá, el cual dispone de interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC). Este tipo de iniciativas reflejan un compromiso continuado con la democratización cultural y la eliminación de barreras comunicativas, principios señalados como centrales en informes recientes de la Secretaría Distrital de Cultura.

Asimismo, la programación contempla espacios para adultos mayores, subrayando la alfabetización y la preservación de saberes, tal como se evidencia en el taller "Abecedario para el mal de altura". Estas propuestas, sustentadas por investigaciones del CERLALC, facilitan que personas mayores accedan a la lectura y escritura como formas de mejorar su calidad de vida, manteniendo la memoria colectiva.

Las bibliotecas públicas de la capital incorporan también actividades ambientales, por ejemplo, talleres de artesanías recicladas en la Biblioteca Las Ferias. Estos espacios cumplen con la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de enfocar la educación en sostenibilidad desde edades tempranas y en núcleos comunitarios, fortaleciendo así la conciencia ambiental. Por otro lado, la celebración de festivales como LEO en la falda de la montaña combina el esparcimiento cultural mediante lecturas, música y gastronomía, fomentando a la vez el desarrollo de la economía creativa local, una estrategia que el Observatorio de Economía Creativa del Distrito reconoce como motor para el desarrollo económico y la promoción del emprendimiento cultural.

Todo lo anterior permite afirmar que BibloRed opera como una plataforma integradora y flexible donde confluyen educación, cultura, inclusión social y ecología. Su impacto no solo se percibe en el ámbito cultural sino también en la consolidación de la cohesión social, la equidad y la resiliencia urbana, consolidando el modelo contemporáneo de biblioteca como agente activo y transformador en los entornos urbanos de posconflicto.

¿Qué es la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y por qué es importante su inclusión en actividades culturales?
La Lengua de Señas Colombiana (LSC) es el sistema de comunicación utilizado por la comunidad sorda en Colombia. Su uso en eventos y actividades culturales, como los organizados por la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, es fundamental para promover el acceso equitativo y la participación de personas sordas en la vida cultural de la ciudad. Incluir interpretación en LSC garantiza que quienes dependen de esta lengua reciban información y participen plenamente, reflejando un compromiso con la inclusión social y la democratización cultural, principios destacados por la Secretaría Distrital de Cultura.

¿Qué beneficios aporta la alfabetización a los adultos mayores en el contexto de las bibliotecas públicas?
La alfabetización en adultos mayores, como se impulsa en talleres tipo “Abecedario para el mal de altura”, ofrece un espacio donde las personas de mayor edad pueden fortalecer su independencia, contribuir a la preservación de la memoria colectiva y mantener su integración activa en la comunidad. Según el CERLALC, estas iniciativas no solo mejoran la calidad de vida sino que también refuerzan la identidad cultural y la autoestima de los participantes. Las bibliotecas públicas, al priorizar estos espacios, desempeñan un rol crucial en el bienestar social y en la protección de saberes y tradiciones locales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Sigue leyendo