Bogotá
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
A través de un comunicado mostraron que el proyecto, tal como está radicado, plantea que nadie asume la responsabilidad sobre la gestión de riesgo en salud.
La presentación de la reforma a la salud por parte del Gobierno Nacional ha levantado polvareda en diferentes sectores. Por ejemplo, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, aseguró que el texto “no tuvo en cuenta sus opiniones de manera suficiente”. A esa posición se le sumó la de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que agremia a todas las EPS del país, mostró sus preocupaciones sobre la iniciativa.
(Lea también: Ministra de Salud cambió de tono con la reforma a la salud: “Construir sobre lo construido”)
En un comunidado de 10 puntos replicado por Noticias Caracol, la organización aseguró que, contrario a lo que se ha dicho, el texto sí representa un riesgo para la eliminación de las EPS: “Desaparecerán del modelo y no es claro quién asumirá la gestión del aseguramiento de los pacientes. No se trata de una reforma ni una evolución. Lo que propone el Gobierno es un nuevo modelo de salud que arrancaría de cero. Habrá caos en el sistema”.
También, Acemi afirmó que la reforma a la salud, tal como está radicada, plantea la preocupación de que nadie asume la responsabilidad y la función de gestionar el riesgo en salud, pues con la salida de las EPS del cálculo, ambas van a desaparecer.
Además, el gremio calificó como falta de experiencia el error que se estaría cometiendo al trasladar la responsabilidad de conformar, coordinar y articular la red de servicios a las secretarías de salud de las entidades territoriales, departamentales y municipales.
“Entre 2018 y 2019, las secretarías departamentales de salud solo lograron verificar y habilitar el 3 % de las redes de prestación estructurada por las EPS”, según manifestaron en el texto.
Sumado a ello, otra de las preocupaciones del gremio tiene que ver con la manera en la que se vinculará la red de especialistas que trabajan actualmente desde sus consultorios: “En este nuevo escenario su contratación estará sujeta a las decisiones del gerente del fondo regional“.
Por otra parte, Gestarsalud, que propende a la garantía de acceso a la salud para las poblaciones más pobres y vulnerables de la mano de EPS, se pronunció en un comunicado y cuestionó la transformación del sistema de salud colombiano que pretende Carolina Corcho.
Entre los reparos de esa organización está la eliminación de las EPS. A juicio del gremio es trasladar las funciones de las entidades promotoras de salud a nuevas entidades públicas sin el conocimiento, talento humano y experiencia necesaria, lo que pondría en riesgo a los usuarios.
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
Inundaciones en Bogotá complican la movilidad este viernes: estos son los puntos afectados
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Sigue leyendo