Tragedia en Manizales: la muerte de un joven motociclista reabre el debate sobre seguridad vial y control

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Una trágica noche enluta a Manizales y revela la urgente crisis de seguridad vial entre jóvenes motociclistas.

La noche del miércoles pasado marcó una profunda tragedia para la comunidad de Manizales. Juan Diego Buitrago, un joven de apenas 20 años, falleció tras colisionar la motocicleta en la que se desplazaba contra una buseta en la avenida Centenario, en dirección al Tablazo y el hospital Santa Sofía. Juan Felipe Álvarez Castro, Secretario de Movilidad, destacó la juventud, la velocidad y la falta de pericia como elementos determinantes en el fatídico accidente. Aunque su acompañante solo sufrió heridas leves, la vida de Buitrago, recordado como estudiante egresado del colegio San Juan Bautista de La Salle y miembro de la Banda Sinfónica en 2022, se apagó prematuramente. Tanto quienes lo conocían como los habitantes del barrio Solferino, donde residía junto a su familia, lo evocan como un joven alegre y comprometido.

Esta muerte no constituye un hecho aislado. Según registros de la Secretaría de Movilidad, ya son 37 las víctimas mortales por accidentes de tránsito en Manizales durante lo que va de 2025, una cifra similar a las 39 contabilizadas durante los primeros diez meses de 2024. El secretario Álvarez Castro advierte que la problemática es particularmente grave en carreteras departamentales y nacionales, lugares donde ocurre casi la mitad de los fallecimientos. Vías como la Autopista del Café, la carretera al Magdalena y el corredor La Cabaña–Tres Puertas son focos de tragedias, afectadas por insuficiencias en iluminación, diseño vial inadecuado y conductores que, al aumentar la velocidad, multiplican el peligro.

No obstante, los elementos estructurales y culturales superan la mera cuestión de la pericia. El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV, 2024) expone que en Colombia el 65% de las muertes de motociclistas afectan a jóvenes entre 15 y 34 años y que el 70% son conductores. La Universidad de Los Andes, en su estudio de 2023, sugiere que la precariedad laboral y la informalidad empujan a los jóvenes hacia la motocicleta como medio de subsistencia, enfrentando recorridos inseguros con escasa formación. Por su parte, El Espectador (2024) resalta que solo un 30% de los motociclistas de Manizales recibe preparación formal antes de obtener la licencia.

Otras variables, como la lluvia, si bien incrementan la accidentalidad —el Instituto Nacional de Salud (INS, 2025) señala que los accidentes fatales suben en un 18% en días lluviosos, sobre todo de noche—, no son las únicas responsables. Prevalece la falta de controles efectivos en puntos críticos y un bajo uso de equipos de protección. Un operativo de la Policía de Tránsito en septiembre de 2025 corroboró que solo el 40% de motociclistas llevaba el equipamiento reglamentario.

Ante esta situación, la Semana de la Movilidad, convocada entre el 27 y el 31 de octubre por la Secretaría de Movilidad, dedicará especial atención a la capacitación vial para motociclistas. Sin embargo, expertos consultados por LA PATRIA consideran que las campañas educativas deben complementarse con inversión en infraestructura segura, controles estrictos y programas de formación obligatoria. Medellín sirve de ejemplo: allí, desde 2023, se exige un curso teórico-práctico para tramitar la licencia de moto, reduciendo un 22% los accidentes graves en un año, de acuerdo con la Alcaldía de esa ciudad.

La muerte de Juan Diego Buitrago pone en evidencia la necesidad urgente de redoblar esfuerzos en vías, capacitación y cultura preventiva. Solo una respuesta articulada entre Estado, instituciones educativas y ciudadanía honrará verdaderamente la memoria de las víctimas de accidentes viales en Manizales.

¿Qué requisitos debe cumplir un joven para obtener la licencia de conducción de motocicletas en Manizales?
Esta pregunta es clave porque permite comprender si la formación previa y los controles están alineados con la magnitud del problema. Dada la baja tasa de capacitación formal revelada por El Espectador (2024), conocer los criterios y la obligatoriedad de cursos teóricos y prácticos ayudaría a identificar puntos de mejora en la política local de movilidad y en la prevención de accidentes.

Además, explorar los requisitos actuales contribuirá a contrastar las exigencias de Manizales frente a otras ciudades como Medellín, que han implantado iniciativas exitosas. Así se podrá evaluar el impacto potencial de reformas normativas en la reducción de siniestros fatales entre los jóvenes motociclistas.

¿Por qué las vías departamentales y nacionales presentan mayores riesgos para los motociclistas?
Esta cuestión es fundamental para entender la verdadera dimensión de la accidentalidad en contextos geográficos clave. Según la Secretaría de Movilidad, casi la mitad de muertes se concentra en estos corredores, donde factores como el diseño deficiente, la escasa iluminación y los altos límites de velocidad confluyen con la presencia masiva de motocicletas.

Analizar los elementos que hacen particularmente vulnerables estas rutas permitirá orientar futuras inversiones y medidas de control hacia aquellos puntos críticos identificados por las fuentes oficiales. Además, sería relevante investigar cómo interactúan la falta de vigilancia, la cultura de conducción y la infraestructura en la generación de riesgos, con miras a optimizar la seguridad para todos los usuarios.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Se destapa posible razón por la que Yina Calderón no peleó con Andrea Valdiri y se retiró

Bogotá

Pánico por balacera en la av. Boyacá (Bogotá): robo de camioneta desató feroz enfrentamiento

Sigue leyendo