Abogado de familia que murió en San Andrés habló tras necropsia y plantó más dudas que certezas
Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.
Visitar sitioEl jurista se refirió a quiénes serían los responsables de la muerte de la familia y apuntó a que la ciudadanía ya deduce las respuestas a esta incógnita.
Séptimo Día, de Caracol Televisión, conoció que el caso de la familia bogotana que murió en extrañas circunstancias en San Andrés daría un giro judicial. Luego de conocerse el resultado oficial de la necropsia realizada por el Instituto de Medicina Legal, la investigación ya no se limitaría a esclarecer un accidente, sino que se adelantan indagaciones bajo la figura de homicidio culposo.
El dictamen forense fue revelado este miércoles 27 de agosto y estableció que Viviana Andrea Canro, su esposo Nelson Tito Martínez y su hijo Kevin Mathías, de apenas cuatro años, fallecieron el pasado 11 de julio por intoxicación exógena con fosfina, un químico altamente tóxico utilizado principalmente en procesos de fumigación.
(Vea también: Nuevo detalle sobre fumigación que mató a familia en San Andrés: “Se pasó a la otra habitación”)
Según el reporte conocido por ese medio, la necropsia concluyó que los tres integrantes de la familia murieron a causa de inhalación de fosfina, un gas letal empleado para el control de plagas. Esta confirmación llevó a que se abriera una investigación que incluye a la empresa de fumigación que operaba en el Hotel Portobelo Convention, lugar donde se hospedaba la familia.
Se debe recordar que la tragedia ocurrió en la habitación 404 del hotel, donde se alojaban Viviana, Nelson y el pequeño Kevin, junto al padre y madre de la mujer. Ese viernes, Orlando Canro, padre de Viviana, intentó visitarlos para llevarles un café en la mañana, pero al tocar la puerta nadie respondió. La preocupación lo llevó a pedir ayuda en recepción y lo que encontró marcó para siempre a la familia: su hija estaba desnuda en el suelo, ya sin signos vitales; su nieto y su yerno permanecían sobre la cama, también muertos.
En ese momento se dio aviso a las autoridades, quienes verificaron que no había señales de violencia ni intervención de terceros. Los primeros indicios apuntaban a un posible envenenamiento o a un accidente, pero el hallazgo de vómito en la habitación y la posición de Viviana en el piso, que sugería un intento de levantarse, despertaron interrogantes inmediatos.
(Vea también: Ataque sicarial en Cali dejó un muerto y 8 heridos; dispararon con fusil contra camioneta blindada)
Lo que se supo después confirmó la preocupación de la familia. Desde el día anterior, Viviana había reportado un fuerte y persistente olor en la habitación, que describió como a “moho” o “feo”. Incluso pidió un cambio de cuarto por la incomodidad y la suciedad que percibía, pero la solicitud no fue atendida de inmediato debido a la alta ocupación del hotel. Los mensajes de voz enviados por Viviana a su hija revelaron la insistencia en ese reclamo y hoy se convierten en pieza clave del expediente.
Los allegados mencionaron durante las primeras pesquisas que el pequeño también presentó vómito y malestar desde su llegada a la isla, algo que la familia atribuyó a un problema de salud pasajero. Sin embargo, tras conocerse la necropsia, su padre Orlando afirmó a Noticias Caracol: “Ya sabemos que no fue por envenenamiento. Fue por un químico a razón de una fumigación”. De acuerdo con lo dicho desde la Fiscalía a la familia, todo apunta a que la sustancia fue aplicada en la habitación contigua, la 405, y que se filtró hacia el cuarto donde dormía la familia, ocasionando el desenlace fatal.
Abogado de familia de San Andrés planta varias dudas en el caso
Por su parte, el abogado Juan Manuel Castellanos, representante legal de la familia Canro, aseguró en entrevista con Noticias Caracol que el informe de Medicina Legal ratifica lo que ya se sospechaba desde el inicio: las muertes no fueron producto de un accidente cualquiera, sino de la exposición a un químico que nunca debió estar en ese lugar.
“Esta necropsia, este resultado no es nuevo. Nosotros no lo esperábamos por como sucedieron las cosas, las evidencias eran netamente claras de lo que sucedió aquel julio, lo que en su momento señaló Viviana a través de los chats, que en paz descanse, este resultado no era nuevo”, indicó.
El abogado subrayó que lo revelado por Medicina Legal no toma por sorpresa a la representación de víctimas, pues las pruebas apuntaban en esa dirección desde el inicio. “Sería sorprendente para la representación de víctimas, que hubiese sido un resultado totalmente diferente al que ya conoce el país”, agregó.
Castellanos fue más allá al advertir que, a partir de este resultado, queda en evidencia que existen responsabilidades de carácter penal, civil y administrativo. Según él, deben responder no solo las autoridades competentes, sino también las personas jurídicas y naturales involucradas en la cadena de decisiones que llevaron a la tragedia. “Lo que sí es cierto es que para el equipo jurídico es totalmente claro que existe una responsabilidad penal, civil y administrativa, tanto de autoridades, personas jurídicas y personas naturales”, dijo.
El jurista también recordó que la necropsia únicamente establece la causa de muerte, no determina responsabilidades, pero dejó abierta la puerta a interpretaciones que deberán resolverse en los estrados judiciales. “Acordémonos que la necropsia lo que nos dice es la causa, no nos habla de responsabilidades y precisamente raíz de esa situación es que se produce este lamentable suceso. Es decir, desde ahí puede inferir el país, los medios de comunicación, la sociedad completa, de quién es la responsabilidad”, señaló.
Para Castellanos, el comunicado de Medicina Legal también representa una suerte de reconocimiento implícito de fallas. “Lo único que significan es que reconocen un error que deja la trazabilidad en redes sociales, con los medios de comunicación y pues seguramente en los estrados judiciales tendrán que dar las respuestas pertinentes”, sostuvo. Entre las dudas planteadas, el abogado fue enfático en la necesidad de esclarecer por qué la fosfina se encontraba en ese hotel.
“Lo cierto es que la pregunta a resolver es, ¿por qué esos químicos, exactamente, fosfina, podía estar inmerso en ese hotel? ¿Por qué estaba en habitaciones contiguas? ¿Por qué estaba de alguna manera autorizado o no autorizado? ¿Y por qué se dejó, digamos que a una libre manipulación en contra de estos ciudadanos y de las personas que estaban aquel día en ese hotel? Porque la tragedia hubiera podido ser mayor”, cuestionó.
Tras conocerse el resultado de la necropsia, el Hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en el que se desligó de la aplicación del químico. Según la administración, la empresa contratada para realizar fumigaciones, Livingston & Company E.U., fue la responsable de usar fosfina sin autorización y de incumplir los protocolos establecidos.
“El químico que causó la intoxicación corresponde a una sustancia utilizada sin nuestra autorización por la empresa de fumigación Livingston & Company E.U., en flagrante violación de los protocolos establecidos”, informó el hotel. La administración recalcó que la empresa reportó haber usado productos distintos a los que luego fueron encontrados por Medicina Legal en la necropsia, lo que evidencia inconsistencias en su actuación.
“Estas gravísimas conductas constituyen, además, una violación tanto de nuestros protocolos de seguridad como de la normatividad vigente”, agregó en su comunicado. El hotel lamentó profundamente el suceso y expresó solidaridad con la familia afectada, asegurando que colaborará con las autoridades. “El Hotel Portobelo Convention reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la verdad en este proceso”, concluyó.
Se debe destacar que la fosfina es un gas incoloro, inflamable y de olor penetrante, parecido al ajo o al pescado en descomposición. La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) señala que suele usarse en la industria química y como plaguicida para el control de roedores y plagas en granos almacenados.
Consultada por Noticias Caracol, la ingeniera química y toxicóloga ambiental Rosalina González explicó que la aplicación de este químico requiere condiciones muy específicas. Se hace mediante pastillas que, al entrar en contacto con la humedad del aire en espacios cerrados, liberan el gas.
“La fosfina es muy utilizada sobre todo en temas de agricultura, en temas de almacenamiento de graneros, por ejemplo, donde se presentan bastantes plagas con diferentes tipos de animales como los ratones. También se puede utilizar en sitios en sitios donde pues preferiblemente no haya personas. De hecho, eso dice la ficha técnica como tal de este producto. Lo que pasa es que se colocando unas pastillas que liberan el gas fosfina cuando entra en contacto con la humedad del aire. Entonces, al estar en un lugar cerrado, esta pastilla empieza a liberar el gas y allí es donde empieza a ejercer su efecto letal. Generalmente es donde hay lugares que están infestados de plagas”, puntualizó la experta. En el caso de San Andrés, los informes señalan que la fumigación con fosfina se habría hecho en una de las habitaciones del hotel, en contra de los protocolos básicos de seguridad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Bogotá
SIC le cayó a conjunto residencial en Bogotá por práctica que tenían con residentes: falta es grave
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Virales
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Sigue leyendo