77,5% de venezolanos en Colombia no piensan volver a su país, así la estén pasando mal acá

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2021-04-06 11:49:40

Ese es uno de los importantes hallazgos de la primera Encuesta de Calidad de Vida e Integración de esa población, hecha por el proyecto Migración Venezuela.

La Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Venezolanos en Colombia, cuyos resultados fueron difundidos este martes, es un paso importante en el propósito de caracterizar a esos migrantes, pero también revela las difíciles circunstancias en que viven en Colombia.

El sondeo encontró que el 52 % de los venezolanos están en pobreza multidimensional, el 98 % dependen de empleos informales, el 85 % no tiene aseguramiento en salud, el 51 % tiene rezago escolar y el 48,8 % vive en hacinamiento crítico.

Esos datos permiten inferir en primera instancia que los venezolanos que huyeron del régimen de Nicolás Mauro hacia Colombia están en iguales condiciones o peores que la que tenían en su país.

Sin embargo, pese a aso, la encuesta también estableció que el 77,5 % de los migrantes venezolanos no planea retornar a Venezuela.

Al respecto, Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, destacó en entrevista con Adriana Sabogal, directora del proyecto Migración Venezuela, que los mayores obstáculos para caracterizar a los venezolanos en Colombia son su alta movilidad y no haber conseguido todavía un marco conceptual o de preguntas para que tenga representatividad en las respuestas y una aplicación en la política pública.

Para el funcionario, la encuesta “es una herramienta fundamental porque permite validar supuestos, revelar situaciones desconocidas y permite ser más precisos en el actuar del Estado”.

(También puede leer: “No eran guerrilleros, eran humildes”: alertan posibles ejecuciones de civiles en Venezuela)

De acuerdo con otros datos que ofreció Espinosa, la migración venezolana es 70 % apta para el trabajo. “Si la logramos caracterizar en debida forma, la podremos potencializar. Así se construyen las grandes naciones”, aseguró.

También puso en evidencia otra situación preocupante: hay más de 400.00 venezolanos estudiando en Colombia, pero no se pueden graduar porque no tienen identificación.

Por esa razón, reiteró la necesidad de que esa población regularice su permanencia en el país, pero no solo para efectos de educación, sino también para efectos de la vacunación contra el COVID-19.

“La gran oportunidad se da con el Estatuto Temporal de Protección, que es responsabilidad colectiva, en donde todos podemos actuar y sumar, para apoyar y proteger personas y ayudar a una gente buena que busca salir adelante”, subrayó Espinosa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista

Nación

Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Entretenimiento

“Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir

Sigue leyendo