7 estrategias para prevenir y eliminar los más de 20 tipos de violencia contra la mujer

Nación
Tiempo de lectura: 11 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-11-25 10:49:33

Cada 10 minutos una mujer es asesinada, según la ONU. Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La fecha quedó establecida en la Resolución 54/134 de 1999 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y se eligió como una conmemoración al día de 1960 en el que las hermanas y activistas políticas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron torturadas y brutalmente asesinadas en el marco del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Ellas se convirtieron en un símbolo de las luchas por la igualdad, la libertad y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Por eso, diferentes organizaciones internacionales como ONU Mujeres y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y entidades locales, como la Secretaría de la Mujer de Bogotá decidieron hacer 16 días de activismo (hasta el próximo 10 de diciembre —coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos—), para promover que toda la sociedad se una y poner fin a la violencia contra las mujeres.

Según la Declaración de la ONU de 1993, “la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico, así como amenazas,coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada”.

Toda esa violencia impacta la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida, “afectando su educación, empleo y oportunidades. Algunas mujeres y niñas, como aquellas en situación de vulnerabilidad o crisis humanitarias, migrantes, indígenas o con discapacidades, enfrentan mayores riesgos“.

Tipos de violencia contra la mujer

En Colombia, la Ley 1257 de 2008 establece que los tipos de violencias contra las mujeres son:

  • Violencia física: se puede expresar a través de toda clase de golpes, empujones, bofetadas, patadas, quemaduras o ataques con armas, objetos, ácidos u otros líquidos.
  • Violencia psicológica: toda clase de insultos, humillaciones, chantajes, descalificaciones, celos extremos o intentos de control son una manifestación de este tipo de violencia.
  • Violencia sexual: incluye manoseos, acoso, relaciones sexuales u otro acto de tipo sexual en contra de la voluntad.
  • Violencia económica: hace referencia a las limitaciones y controles para el uso del dinero, el incumplimiento de obligaciones económicas con los hijos e hijas, el control abusivo de las finanzas, etc.
  • Violencia patrimonial: la destrucción de instrumentos de trabajo, las restricciones para el uso de pertenencias y la retención de documentos personales son manifestaciones de este tipo de violencia.

Además, organizaciones y otros gobiernos han comenzado a identificar otros tipos de violencia. La Secretaría de la Mujer de Ciudad de México, por ejemplo, suma otros tres tipos:

  • Violencia contra los derechos reproductivos: son todas las acciones u omisiones que limitan o vulneran el derecho de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de las hijas e hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad elegida y segura.
  • Violencia obstétrica: son todas las acciones u omisiones que provengan de una o varias personas, que proporcionen atención médica o administrativa, en un establecimiento privado o institución de salud pública que dañe, lastime, o denigre a las mujeres de cualquier edad durante el embarazo, parto o puerperio, así como la negligencia, juzgamiento, maltrato, discriminación y vejación en su atención médica.
  • Violencia simbólica: la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad.
  • Violencia en la comunidad: son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

Por su parte, el Ministerio de la Mujer de Paraguay reconoce otros tipos de violencia adicionales:

  • Violencia laboral: es la acción de maltrato o discriminación hacia la mujer en el ámbito del trabajo, ejercida por superiores o compañeros de igual o inferior jerarquía a través de 8 tipos de acciones.
  • Violencia intrafamiliar: es la acción de violencia física o psicológica ejercida en el ámbito familiar contra la mujer por su condición de tal, por parte de miembros de su grupo familiar.
  • Violencia mediática: es la acción ejercida por los medios de comunicación social, a través de publicaciones u otras formas de difusión o reproducción de mensajes, contenidos e imágenes estereotipadas que promuevan la cosificación, sumisión o explotación de mujeres o que presenten a la violencia contra la mujer como una conducta aceptable.
  • Violencia telemática: es la acción por medio de la cual se difunden o publican mensajes, fotografías, audios, videos u otros que afecten la dignidad o intimidad de las mujeres a través de las actuales tecnologías de información y comunicación, incluido el uso de estos medios para promover la cosificación, sumisión o explotación de la mujer.
  • Violencia Institucional: actos u omisiones cometidos por funcionarios, de cualquier institución pública o privada, que tengan como fin retardar o impedir a las mujeres el acceso a servicios públicos o privados o que en la prestación de estos se les agreda o brinde un trato discriminatorio o humillante.
  • Violencia contra la dignidad: es la expresión verbal o escrita de ofensa o insulto que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta la dignidad de las mujeres, así como los mensajes públicos de autoridades, funcionarios o particulares que justifiquen o promuevan la violencia hacia las mujeres o su discriminación en cualquier ámbito.

Entre tanto, ONU Mujeres agrega:

  • Trata de seres humanos: es la adquisición y explotación de personas por medios como la fuerza, la estafa, la coacción o el engaño. Este crimen atroz atrapa a millones de mujeres y niñas de todo el mundo, y a muchas de ellas se les explota sexualmente.
  • Mutilación genital femenina: incluye procedimientos que alteran o causan intencionadamente lesiones en los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Además del dolor físico y psicológico extremo, la práctica conlleva muchos riesgos sanitarios, entre ellos la muerte.
  • Matrimonio infantil: implica poner fin a la educación de una niña, su vocación y su derecho a elegir la vida que quiera. Diversos datos de investigación confirman que las niñas que se casan en su infancia corren un mayor riesgo de sufrir violencia por parte de su compañero íntimo en comparación con las niñas de la misma edad que se casan más mayores.
  • Violencia en línea o digital: cualquier acto dañino cometido, facilitado, agravado o amplificado mediante herramientas digitales o tecnologías de la información y comunicación. Esta violencia puede manifestarse en espacios en línea o fuera de línea mediante el uso de tecnologías, como el control del paradero de una mujer mediante un rastreador GPS. Además, puede incluir ciberacoso, ‘sexting’ y ‘doxing’.

De otro lado, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) ncluye en esa lista otras situaciones como:

  • Hostigamiento: cualquier tipo de comportamiento abusivo dirigido a perseguir, intimidar o chantajear a una mujer.
  • Amenaza: anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro para intimidar a la mujer.
  • Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de pariente o persona con la cual sostiene una relación afectiva agrede, amenaza o intimida a una mujer.
  • Prostitución forzada: Cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales para obtener un beneficio económico.
  • Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos sexuales.
  • Esterilización forzada: cuando privan a la mujer de su capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.
  • Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: captura, reclutamiento o transporte entre fronteras para obtener un beneficio.
  • Inducción al suicidio: se considera como una consecuencia extrema de la violencia psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza.

Feminicidios en Colombia y América Latina

Además, está el feminicidio, que se promulgó como en Colombia como la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely.

Según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, hasta octubre de 2024 se habían registrado 745 casos en todo el país. Y sin tener aún el dato de noviembre, es una cifra que ya supera la de los últimos 7 años, desde que se tiene el registro (525 feminicidios, en 2023; 620, en 2022; 622, en 2021; 629, en 2020; 571, en 2019; 666, en 2018). Antioquia es la que más casos registra con 110 y le siguen Bogotá (74) y Atlántico (66).

A nivel regional, la cifra es escalofriante: al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región; es decir que en 2023 se cometieron 3.897 feminicidios en 27 países de la región, según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Estrategia para prevenir la violencia contra las mujeres

Ante todas estas situaciones, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ejecuta la estrategia ‘Respeto’, basado en el marco de acción de la ONU para prevenir la violencia contra las mujeres y cada una de las letras de esa palabra está orientada a una acción así:

  • Relaciones con habilidades fortalecidas.
  • Empoderamiento de la mujer.
  • Servicios garantizados.
  • Pobreza reducida.
  • Entornos seguros.
  • Trabajo de prevención del abuso de niños, niñas y adolescentes.
  • Obtención de un cambio en las actitudes, las creencias y las normas.

Mientras que en Bogotá, la Secretaría de la Mujer también está impulsando acciones en las que, por ejemplo, suscribió el acuerdo de voluntades con la Personería para impulsar los procesos penales relacionados con violencias contra las mujeres, capacitaciones a 2.500 conductores de Transmilenio para que sepan actuar ante estos casos en el sistema; y otras acciones conjuntas en una red de apoyo y presencia institucional con puntos seguros para las mujeres en festivales metropolitanos, la Mesa de Trabajo del Sistema Distrital SOFIA y el fortalecimiento de los servicios de atención de la entidad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Sigue leyendo