Economía
Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde este viernes comenzó a regir en Táchira un plan piloto para implementar el "carnet de movilidad fronteriza", exclusivamente para ingreso de colombianos.
En principio, se tenía previsto pedir ese carnet a partir de mediados de junio, pero solo hasta este 2 de agosto se anunció oficialmente el comienzo del período de pruebas.
El director general del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, precisó que en esta primera etapa el “carnet de movilidad fronteriza” se solicitará en el punto migratorio ubicado en el puente internacional Simón Bolívar, que une San Antonio del Táchira con la ciudad colombiana de Cúcuta (departamento Norte de Santander).
El funcionario dijo que para el 31 de diciembre próximo esperan culminar la implementación del documento personal en otros puntos limítrofes con Colombia como Ureña (Táchira), Paraguachón (Zulia) y El Amparo (Apure), así como en el paso con Brasil en Santa Elena de Uairén (Bolívar).
Los ciudadanos colombianos deben registrarse en el portal web dedicado a ese proceso, para luego dirigirse “a los puntos de control de la frontera para hacer la colocación del sello y de la huella dactilar”, explicó Vizcaíno.
El funcionario informó que 13.000 colombianos han ingresado sus datos en el referido portal, aunque solo 3.500 han hecho la impresión y formalizado su solicitud en los puntos de control oficial.
Por ahora no se ha detallado si el requisito aplica a todos los colombianos que pretendan viajar a ese país y si también se exigirá para quienes lleguen por otros medios de transporte, pero por lo que ha trascendido servirá para facilitar el trámite de ingreso para los que lo hacen frecuentemente.
Guaidó descarta carnetizar colombianos porque en Venezuela "ni siquiera emiten pasaportes" | |
Antes que velar por sus desplazados, régimen venezolano controlará ingreso de colombianos |
Vizcaíno indicó que, con el fin de “llevar el control de nuestras fronteras”, en el caso de los venezolanos que deseen ir a Colombia deben presentar su cédula de identidad y colocar su huella dactilar en un registro del Saime.
El carnet de movilidad fronteriza tiene una vigencia de un año a partir de la fecha de su expedición, pero el registro se mantiene de manera permanente por la página web del Saime.
Venezuela asegura que acoge en su territorio a más de cinco millones de colombianos. Naciones Unidas, por su parte, ha estimado que cuatro millones de venezolanos han abandonado su país desde 2016 huyendo de la crisis económica.
Nubank anunció cambio en servicio muy usado y dejó dudando a quienes tienen plata ahorrada
Avisan a dueños de Ford, Chevrolet y Jeep en Colombia: podrían tener delicado problema
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Celular de Tatiana, desaparecida en Cartagena, tiene un detalle que nadie ha entendido
Más de 9 millones de trabajadores enfrentan riesgo y podrían no obtener una pensión
Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 2 de mayo: lista completa y números
Sigue leyendo