El retiro anticipado del almirante Holsey, un anuncio en medio de la crisis en el Caribe
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioEl almirante Alvin Holsey dejará el Comando Sur a finales de año tras apenas un año en el cargo, en un movimiento sorpresivo marcado por tensiones internas en el Pentágono y una creciente escalada militar de Estados Unidos. en el mar Caribe.
El almirante Alvin Holsey dejará el Comando Sur a finales de año tras apenas un año en el cargo, en un movimiento sorpresivo marcado por tensiones internas en el Pentágono y una creciente escalada militar de Estados Unidos. en el mar Caribe.
El anuncio tomó por sorpresa a analistas y legisladores: el retiro del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos. Con apenas un año al frente de las operaciones en el Caribe y Latinoamérica, Holsey, uno de los pocos oficiales afroestadounidenses en alcanzar el rango de cuatro estrellas, confirmó que se retirará el próximo 12 de diciembre, acortando notablemente un mandato que, por tradición, suele extenderse al menos tres años.
Su salida ocurre en un contexto de alta tensión entre Washington y Caracas, mientras el Gobierno del presidente Donald Trump intensifica operaciones militares en el Caribe, incluyendo ataques letales contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas frente a las costas de Venezuela.
¿Tensión en la cúpula militar?
“Ha sido un honor servir a nuestra nación, al pueblo estadounidense y apoyar y defender la Constitución durante más de 37 años”, escribió Holsey en un comunicado. Sin embargo, no ofreció detalles sobre las razones de su retiro anticipado.
Aunque el secretario de Guerra, Pete Hegseth, elogió públicamente la carrera del almirante, su mensaje en redes sociales evitó referirse a las circunstancias que rodean su renuncia. “El almirante Holsey ha demostrado un compromiso inquebrantable con la misión, su gente y la nación”, expresó Hegseth, quien asumió el liderazgo del Pentágono tras la reelección de Trump.
Pese al tono oficial, fuentes cercanas al Pentágono señalan que el retiro de Holsey podría no haber sido completamente voluntario. Según reportó Reuters, existían tensiones entre el almirante y el secretario Hegseth respecto a las operaciones en el Caribe. De hecho, en los días previos al anuncio, circulaban rumores sobre una posible destitución.
Una fuente militar bajo anonimato declaró que “Holsey no compartía plenamente el enfoque agresivo de la administración respecto a Venezuela y había manifestado inquietud sobre la legalidad y la justificación estratégica de algunos operativos recientes”.
Leer tambiénTrump amenaza con ataques terrestres y autoriza operativos de la CIA en Venezuela
Cambio estratégico
Estas diferencias se dan en medio de un cambio estratégico clave: la decisión de transferir el liderazgo de las operaciones antinarcóticos en el Caribe desde el Comando Sur hacia la Segunda Fuerza Expedicionaria de Marines, una unidad con base en Carolina del Norte especializada en intervenciones rápidas.
Esta medida, anunciada apenas una semana antes de conocerse el retiro de Holsey, fue considerada insólita por varios analistas militares. “Normalmente, un comando de combate como el Comando del Sur lidera estas misiones. Este cambio es una señal de desconfianza o insatisfacción con la gestión del actual liderazgo”, comentó un exoficial del Departamento de Defensa a The New York Times, quien fue el primer medio en reportar los planes de retiro de Holsey.
Militarización del Caribe
La escalada no se limita al mar: el presidente también confirmó que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas dentro del territorio venezolano, lo que aumentó los temores en Caracas de que EE. UU. estaría preparando una operación de cambio de régimen.
Leer tambiénEl almirante que dirige las fuerzas de EEUU en el Caribe dejará su cargo
Estos movimientos fueron criticados por sectores del Congreso, especialmente del Partido Demócrata, que cuestionan la legalidad de las acciones militares y temen que se repitan errores del pasado.
La sorpresiva salida de Holsey también fue motivo de preocupación en el Congreso. El senador Jack Reed, principal demócrata del Comité de Servicios Armados del Senado, calificó el anuncio como “profundamente inquietante”. En un comunicado, Reed advirtió que “la renuncia del almirante Holsey solo profundiza mi preocupación de que esta administración esté ignorando las lecciones aprendidas”.
La jubilación anticipada del almirante Alvin Holsey no es un hecho aislado. En los últimos meses, la administración Hegseth ha sido marcada por el retiro o destitución de varios altos oficiales, incluyendo al jefe del Estado Mayor Conjunto, C.Q. Brown, y a la jefa de operaciones navales y primera mujer a la frente de la Armada, Lisa Franchetti.
Con AP, EFE y Reuters
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo