Pan francés será patrimonio de la Unesco; tradición colombiana también salió premiada

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2022-11-30 09:46:26

El icónico alimento francés será incluido en el listado del patrimonio inmaterial de la Unesco. También se incluyeron productos y saberes de todo el mundo.

La baguette francesa, uno de los emblemas culinarios y sociales de ese país, fue inscrita este miércoles en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

De corteza crujiente y miga esponjosa, la baguette es un producto relativamente reciente: apareció a principios del siglo XX en París. Actualmente es el pan más consumido en toda Francia.

Cada año se venden unas 6.000 millones de baguettes, lo que significa que unos 12 millones de consumidores la piden en las panaderías cada día. Cada barra pesa unos 250 gramos aproximadamente.

Más que el producto en sí mismo, la Unesco premia con esta distinción el “savoir-faire”, la manera particular de elaborar, amasar y hornear esta barra de pan que ha sufrido, como tantos otros éxitos culinarios franceses, de los abusos de la industrialización.

(Vea tambiénEstudiantes colombianos usan vocabulario correcto, pero se rajan en ortografía, según pruebas de Unesco).

Esta inscripción “celebra también toda una cultura: un ritual diario, un elemento que estructura las comidas, un sinónimo de intercambio y de convivencia”, señaló la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

Es un reconocimiento para la comunidad de los panaderos y pasteleros“, explicó Dominique Anract, presidente de la Confederación francesa que agrupa a esos artesanos de la harina y la levadura.

Unesco premió a Colombia gracias a un saber ancestral

La Unesco inscribió esta semana en su listado otras dos tradiciones ancestrales latinoamericanas.

Uno es el conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, un vasto territorio que va desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros de altura.

Esa región está habitada por los pueblos autóctonos Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, depositarios de un conjunto de saberes y tradiciones que supone una herencia “transmitida a nuestros descendientes”, explicó la Unesco.

La cerámica negra que se fábrica en los poblados chilenos de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, cuya materia prima está en peligro de desaparecer por la explotación forestal, también fue reconocida por el organismo de la ONU.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo