Muere Reynaldo Bignone, último dictador militar de Argentina

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

El exgobernante tenía a los 90 años y estaba internado en un hospital militar bajo arresto por los crímenes cometidos durante la dictadura; era el último presidente de facto del régimen (1976-1983) que seguía vivo.

En el ocaso de la dictadura, abrió el proceso que permitió a Argentina el regreso a la vida democrática con la victoria de Raúl Alfonsín en las elecciones presidenciales de octubre de 1983.

Había sido condenado a prisión perpetua por asesinato, torturas, privación ilegítima de la libertad y robo de bebés, entre otros crímenes de la dictadura que dejó 30.000 desaparecidos, según organismos defensores de los derechos humanos.

El exrepresor había sido sentenciado junto al exjerarca militar Jorge Rafael Videla, ya fallecido, por robo de bebés de mujeres desaparecidas.

En 2016 había recibido una condena a 20 años de prisión por desaparición forzada de un centenar de personas en el marco del denominado Plan Cóndor de coordinación represiva entre los países del Cono Sur.

Su último proceso lo enfrentó el año pasado cuando sumó otra condenada a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1977 en el Colegio Militar que estaba a su cargo, donde muchas de las víctimas eran soldados que cumplían con el servicio militar, por entonces obligatorio.

Transición y autoamnistía

El artículo continúa abajo

Bignone había logrado evitar ser juzgado en el histórico proceso contra las Juntas Militares en 1985, pero la derogación de leyes de perdón en 2003 habilitó numerosos juicios en su contra.

Antes de llamar a las elecciones generales que abrieron el proceso democrático, dictó una amnistía por los crímenes de la dictadura que luego fue derogada por el gobierno de Alfonsín.

Además, ordenó por decreto la destrucción de la documentación existente sobre la represión.

Murió en el Hospital Militar de Buenos Aires bajo arresto, al igual que el exjerarca de la dictadura Luciano Benjamín Menéndez, fallecido la semana pasada a los 90 años.

Había sido hospitalizado por una fractura de cadera y estaba prevista su intervención quirúrgica este miércoles pero falleció antes de ser operado debido a una insuficiencia cardíaca, consignó la prensa local.

Llegó a presidir la Junta Militar tras el desplazamiento de Leopoldo Galtieri luego de la derrota militar en la guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas (1982).

Durante su gobierno de facto impulsó un acta por la cual se declaraba muertos a los desaparecidos y refería como “actos de servicio” los crímenes cometidos por la dictadura.

Con AFP

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Nación

Hombre asesinado en Festival Vallenato era un empresario; hay nuevos detalles del caso

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Sigue leyendo