Primera visita de Lula a la Argentina de Milei para la cumbre del Mercosur
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEste miércoles, en la reunión previa a la 66.ª Cumbre del Mercosur, el bloque sudamericano anunciará un tratado comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), lo que aumentará la presión para la ratificación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Dentro de la Unión Aduanera del bloque, Brasil hace una concesión al presidente Javier Milei para facilitar un acuerdo bilateral con Donald Trump. En el ámbito político, esta será la primera visita del presidente Lula a Argentina desde la toma de posesión de Javier Milei en 2023.
Este miércoles, en la reunión previa a la 66.ª Cumbre del Mercosur, el bloque sudamericano anunciará un tratado comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), lo que aumentará la presión para la ratificación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Dentro de la Unión Aduanera del bloque, Brasil hace una concesión al presidente Javier Milei para facilitar un acuerdo bilateral con Donald Trump. En el ámbito político, esta será la primera visita del presidente Lula a Argentina desde la toma de posesión de Javier Milei en 2023.
Por Márcio Resende, corresponsal de RFI en Buenos Aires
Esta edición de la Cumbre del Mercosur, como es habitual, comienza en la mañana de este miércoles con reuniones entre ministros de Economía y cancilleres.
Al final del día, el presidente Lula llega a Buenos Aires para participar, el jueves, en la reunión de la Cumbre propiamente dicha.
La reunión se celebra en un contexto de guerra comercial, con la imposición de aranceles por parte de la administración estadounidense de Donald Trump, y de conflictos bélicos.
Este contexto geopolítico tiene una incidencia directa en los anuncios y las decisiones. En las próximas horas se anunciará un tratado de libre comercio entre Mercosur y la AELC, bloque europeo formado por Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.
Al igual que el tratado entre Mercosur y la Unión Europea, este acuerdo con la AELC ya se había anunciado en 2019, pero también quedó bloqueado debido al capítulo medioambiental sobre el que los europeos exigían garantías.
En las últimas rondas de negociaciones, aún quedaban pendientes capítulos como las normas de origen y la propiedad intelectual. Más concretamente, la industria farmacéutica suiza quería garantías adicionales de que Brasil no infringiría las patentes para producir localmente determinados medicamentos.
Brasil aprovechó la negociación para ampliar el capítulo de compras gubernamentales, lo que puede dar un impulso al sector industrial brasileño.
El contexto internacional de aumento del proteccionismo en Estados Unidos llevó a los europeos a acelerar la apertura de nuevos mercados. Esto impulsó un acuerdo con Mercosur que podría haberse pospuesto hasta el segundo semestre.
El acuerdo, que se anunciará oficialmente este miércoles, abre un mercado de 4 billones de dólares para los productos de Mercosur.
Este acuerdo con la AELC también funciona como elemento de presión para la ratificación del acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea, cuyas negociaciones concluyeron el pasado mes de diciembre, a pesar de la oposición de algunos países europeos.
Excepciones a la regla para complacer a Milei
Mercosur anunciará la ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común (AEC). Todos los productos y componentes importados por Mercosur deben pagar una tarifa común. Esta unificación de criterios es lo que conforma la Unión Aduanera.
Cuando se crean excepciones a esta regla, se genera una Unión Aduanera imperfecta. La suma de varias excepciones puede ser fatal para el futuro de una integración comercial.
Hasta hoy, el Mercosur tenía 100 categorías arancelarias como excepciones. Ahora, esa lista se ampliará a 50 categorías más, lo que supone un aumento del 50 % en las posibilidades de reducir los aranceles.
Esto permite que un miembro pueda negociar bilateralmente con países ajenos al bloque excepciones a la regla común.
Se trata de una concesión de Brasil a Argentina con el objetivo de desmantelar el discurso del presidente Javier Milei de romper con el bloque para negociar acuerdos comerciales por todo el mundo.
Milei quería un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, pero deberá conformarse con algo mucho menor: un acuerdo de preferencias para el que esta nueva lista de flexibilizaciones es fundamental.
Al mismo tiempo que Milei quiere utilizar estas excepciones para negociar con el presidente estadounidense, Donald Trump, una lista de exenciones de aranceles, Brasil también puede utilizar estas 50 nuevas categorías arancelarias con el mismo fin comercial.
Azúcar y automóviles
Para que la suma de las excepciones no desnaturalice el bloque, Brasil quiere aprovechar la tendencia del Gobierno de Milei a aceptar negociaciones comerciales para incorporar dos sectores que nunca han formado parte del Mercosur: el sector azucarero y, sobre todo, el automovilístico, responsable de la mayor parte del comercio bilateral entre Brasil y Argentina.
En los 34 años de existencia del Mercosur, la incorporación del azúcar y los automóviles y autopartes a la AEC siempre quedó pendiente, debido al proteccionismo de los argentinos, que impidió cualquier avance.
El sector azucarero siempre quedó fuera y el sector automotriz tuvo un acuerdo bilateral entre Brasil y Argentina, limitado a cuotas en el intercambio comercial, pero sin una política común.
Este será uno de los retos de Brasil en este segundo semestre, cuando ejercerá la presidencia semestral del Mercosur.
Lula podría visitar a Cristina Kirchner, con prisión domiciliaria
Bajo ninguna circunstancia habrá una reunión bilateral entre los presidentes Lula y Milei. Ambos siguen sin hablarse.
Sin embargo, existe la posibilidad de que el presidente Lula visite a su aliada, la expresidenta Cristina Kirchner, en arresto domiciliario desde el 17 de junio, después de que la Corte Suprema argentina confirmara la sentencia de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.
Para que Lula visite a Cristina Kirchner es necesaria una autorización judicial, que ya ha sido solicitada por la defensa de la condenada. También existe la posibilidad de que el presidente Lula se acerque al edificio donde está recluida Cristina Kirchner y salude a la expresidenta desde el balcón, al que ella suele salir.
Sin embargo, esta actitud, con un alto impacto político local, podría perjudicar a Cristina Kirchner, ya que el tribunal que concedió el arresto domiciliario fue claro al subrayar que la expresidenta no debe generar situaciones que perturben la tranquilidad del vecindario.
Pero donde la visita de Lula generaría irritación es en la actual Presidencia argentina. Javier Milei es enemigo político de Cristina Kirchner y de Lula.
Aunque, como recuerdan miembros del Gobierno brasileño, en julio del año pasado, Javier Milei abandonó la reunión del Mercosur en Asunción, Paraguay, para viajar a Brasil y visitar al expresidente Jair Bolsonaro en un acto político en Camboriú, Santa Catarina.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo