Nación
Guerra de las esmeraldas cambió y el terror se toma las minas en Boyacá; hay lista negra
Este 13 de octubre se firmará un acuerdo histórico entre Israel y Hamás para poner fin la guerra en Gaza, pero ninguno asistirá al evento en Egipto.
En un giro que podría marcar el fin de dos años de devastación en la Franja de Gaza, el movimiento islamista Hamás y el gobierno israelí avanzan hacia la firma de un acuerdo de paz integral este 13 de octubre.
(Lea también: Israel comienza el retiro de tropas de la Franja de Gaza y la población celebra acuerdo)
La ceremonia, presidida por los presidentes de Estados Unidos y Egipto, Donald Trump y Abdel Fatah al Sisi, reunirá a cerca de 30 líderes mundiales en el balneario egipcio de Sharm el Sheij. Este pacto, impulsado por mediadores como Catar y Egipto, contempla un alto el fuego definitivo, el canje de rehenes y prisioneros, y un plan de gobernanza para el territorio palestino, arrasado por el conflicto que estalló en octubre de 2023.
El acuerdo llega tras intensas negociaciones que comenzaron con la primera fase de tregua el pasado viernes. Según fuentes diplomáticas, los países garantes –Estados Unidos, Egipto, Catar y posiblemente Turquía– redactarán un documento que asegura su ejecución.
La guerra, desencadenada por el ataque sorpresa de Hamás que dejó 1.219 muertos en Israel (en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes citadas por AFP), provocó una ofensiva israelí que ha causado al menos 67.806 fallecidos en Gaza, de acuerdo con el Ministerio de Salud local, cifras avaladas por la ONU.
Con el ejército israelí controlando aún el 53 % del territorio gazatí, el pacto prevé un retiro progresivo y la exclusión de Hamás de la administración, que ha gobernado la zona desde 2007.
La cumbre, copresidida por Trump y al Sisi, incluirá a jefes de Estado y de Gobierno de 26 naciones, junto a representantes de tres organismos internacionales. Destacan la presencia del emir de Catar, clave en las mediaciones; los reyes de Jordania y Baréin; el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás; y mandatarios como los de Turquía, Indonesia, Francia e Irak. España enviará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras que el Reino Unido, Italia y Canadá aportarán a sus primeros ministros. Ausencias notables incluyen a Arabia Saudí, que no ha confirmado asistencia.
También participarán el secretario general de la ONU, António Guterres; el jefe de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit; y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Ni Israel ni Hamás enviarán delegados directos: ambos firmaron el texto previamente, actuando a través de mediadores.
La gobernanza futura de Gaza, uno de los principales desafíos, se transferirá a un comité palestino tecnocrático y apolítico, supervisado por un organismo internacional de transición.
El corazón humano del acuerdo late en la liberación de los últimos rehenes israelíes cautivos en Gaza. Este lunes, horas antes de la cumbre, Hamás entregará a Israel los 20 rehenes sobrevivientes –parte de los 48 cautivos, vivos y muertos, que aún retenía–, a cambio de casi 2.000 prisioneros palestinos en cárceles israelíes, incluyendo 250 detenidos por motivos de seguridad nacional.
El brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzedin al Qasam, publicó la lista de los vivos en su canal de Telegram, un gesto que acelera el proceso iniciado el viernes con la tregua.
Vehículos de la Cruz Roja ya se dirigen al norte de Gaza para recoger al primer grupo en un punto de encuentro seguro, según un comunicado del ejército israelí.
Fuentes cercanas a las negociaciones revelan que Hamás ha concluido los preparativos, aunque persiste en exigir la liberación adicional de líderes palestinos.
Para las familias israelíes, agolpadas en las fronteras, esta fase representa el cierre de una pesadilla: padres, niños y ancianos, secuestrados en el ataque inicial de 2023, regresarán a casa tras meses de agonía.
La figura central de este acuerdo diplomático es el presidente Donald Trump, cuya intervención ha sido clave. El mandatario aterrizará en Israel para reunirse con el primer ministro Benjamin Netanyahu, antes de volar a Sharm el Sheij.
A bordo del Air Force One, ante periodistas, el mandatario estadounidense fue tajante: “La guerra terminó, ¿de acuerdo? ¿Lo entienden?”.
El plan de paz, delineado por Washington, excluye a Hamás de la futura administración gazatí y ordena la destrucción de su arsenal. Propone un gobierno temporal bajo un “comité palestino apolítico”, controlado por un organismo internacional dirigido personalmente por Trump.
Esta visión, que busca una transición estable, ha provocado elogios de aliados como Egipto y Catar, pero críticas de sectores que ven en ella una imposición estadounidense.
Con información de AFP.
Guerra de las esmeraldas cambió y el terror se toma las minas en Boyacá; hay lista negra
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
"95 % de lo que pruebas en 'Masterchef' es malo": Carpentier habló de lo mal que la pasó en el 'reality'
Atentado con granada contra un CAI en Bogotá; sería represalia criminal contra la Policía
Sigue leyendo