¿Qué Esperar de la Situación Actual en Madagascar?

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Los militares de Madagascar han tomado el poder y declarado el fin del gobierno del presidente. La población civil, en su mayoría, ha recibido con agrado la noticia. RFI Conversó con Albert Roca, antropólogo e historiador especializado en Madagascar:

Los militares de Madagascar han tomado el poder y declarado el fin del gobierno del presidente. La población civil, en su mayoría, ha recibido con agrado la noticia. RFI Conversó con Albert Roca, antropólogo e historiador especializado en Madagascar:

La reciente asunción del poder por parte de los militares en Madagascar ha disuelto el Senado y suspendido la Constitución, dejando a la nación en un limbo político. La promesa de un gobierno civil por parte del ejército plantea interrogantes sobre si la historia se repetirá o si esta vez la transición tomará un rumbo diferente.

Analistas señalan similitudes sorprendentes con la crisis de 1972, que culminó en la Segunda República. En aquel entonces, manifestaciones masivas, predominantemente juveniles y universitarias, llevaron al ejército a tomar el control. El patrón se repite: una acción represiva inicial seguida de la inhibición de las fuerzas armadas, que finalmente se unen a los manifestantes para tomar el poder.

Un aspecto notable es la percepción pública. A diferencia de la Unión Africana, que condena la situación como un golpe de Estado, muchos ciudadanos malgaches ven la intervención militar como una necesidad para poner fin al orden existente, marcado por la ineficacia y la corrupción del gobierno de Rajoelina, que ha estado 16 años en el poder.

Es significativo que la unidad militar que ha tomado el poder no es una unidad de combate, sino una de personal administrativo y técnico. Esta “parte más civil” del ejército malgache está, por ende, atravesada por las mismas dinámicas sociales y económicas que el resto de la sociedad. Esto podría influir en el tipo de transición que se gesta.

En 2009, una situación similar llevó a un directorio militar de tres años, seguido de una nueva Constitución y elecciones. Hoy, se rumorea la existencia de un documento que delinearía una hoja de ruta para la transición, incluyendo la composición del futuro gobierno con representantes provinciales. Sin embargo, la veracidad y eficacia de este documento son inciertas.

Un giro sorprendente ha sido la decisión del Tribunal Constitucional, que había sido disuelto, de invitar al coronel Randy, Irina, a asumir la jefatura de Estado de transición. Esta invitación, fundamentada en el agotamiento de los mecanismos constitucionales y la situación de crisis, busca legitimar una situación de facto.

Los militares han pedido el fin de las manifestaciones, instando a la ciudadanía a sentarse alrededor de una mesa para dialogar, en lugar de declarar un estado de excepción.

La juventud malgache que busca un cambio

La juventud malgache, a menudo la fuerza motriz de las manifestaciones, juega un papel crucial. Aunque las imágenes muestran una diversidad de edades, el choque y la visibilidad recaen en los jóvenes. Sin embargo, el cansancio hacia el gobierno de Rajoelina y la corrupción es intergeneracional. Madagascar, un país con un enorme potencial pero sumido en la pobreza sin guerras ni catástrofes generalizadas, clama por un cambio profundo.

La desconexión física de Madagascar con sus vecinos africanos contrasta con su conectividad global, lo que permite la adopción de lemas como “Generación Z”. No obstante, la situación es intrínsecamente malgache y se explica por el arraigado malestar social.

Leer tambiénMadagascar: ¿quién es Michael Randrianirina, el nuevo hombre fuerte del régimen malgache?

¿Por qué un golpe militar? 

La aceptación, o al menos la resignación, ante la intervención militar se debe en gran parte a la ausencia de una oposición organizada y con un líder claro. En crisis anteriores, como en 1991 o 2002, existían movimientos o líderes opositores fuertes que podían hacer frente al gobierno. Sin embargo, en la actualidad, a pesar del descontento generalizado y la deslegitimación de Rajoelina en las últimas elecciones de 2023, la oposición no ha logrado consolidar un frente único o un líder que genere suficiente apoyo.

Este vacío ha llevado a la percepción de que el ejército es la única fuerza capaz de romper el ciclo de ineficacia y corrupción. Aunque existe una inquietud subyacente sobre el futuro y la posibilidad de que los poderes fácticos retomen el control, la intervención militar se ve como un mal necesario para evitar el caos y abrir una nueva etapa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Sigue leyendo