Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los Estados Unidos avanzan con su ofensiva en el Caribe, región que ya está evaluada, aunque los criminales siguen haciendo de las suyas.
De acuerdo con una investigación de The New York Times, un ataque aéreo del ejército de Estados Unidos contra una lancha rápida frente a la costa sur de República Dominicana dejó tres personas muertas y desató una ola de cocaína en el mar Caribe.
(Vea también: En la búsqueda de la paz, EE. UU. lanzó nuevo bombardeo a embarcación venezolana que dejó 6 muertos)
Autoridades norteamericanas informaron que más de 375 paquetes de droga, varios de ellos marcados con las siglas “MEN”, cayeron al agua tras el bombardeo.
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) recuperó cerca de una tonelada del cargamento, lo que se suma a las más de 19 toneladas incautadas en el país desde enero.
El operativo se enmarca en la ofensiva del gobierno de Donald Trump, que ha ordenado destruir embarcaciones sospechosas en el Caribe bajo el argumento de combatir a los cárteles que considera “organizaciones terroristas”, según el mencionado rotativo.
Aunque la región no tiene el protagonismo de los años 80, cuando era la ruta principal de los cárteles colombianos hacia Miami, el Caribe ha vuelto a cobrar relevancia por el endurecimiento de los controles en México y Centroamérica.
The New York Times señala que la cocaína que parte de Colombia —el mayor productor del mundo— llega a islas como Trinidad, República Dominicana y Jamaica, desde donde se redistribuye hacia Europa, un mercado de precios más altos.
Expertos citados por el diario estadounidense aseguran que, pese a la narrativa de la Casa Blanca, la mayoría del tráfico hacia EE. UU. ocurre por el Pacífico, no por el Caribe.
Sin embargo, esta zona sigue siendo un corredor clave para la droga colombiana y venezolana. Los contrabandistas, cada vez más sofisticados, ahora usan buques de carga para ocultar los alijos entre productos agrícolas o alimentos.
En Trinidad y Tobago, la ofensiva militar estadounidense ha provocado un aumento de vuelos ilegales desde Sudamérica que arrojan paquetes al mar para ser recogidos por embarcaciones más grandes. En Jamaica, en cambio, los traficantes han optado por mover cargamentos más pequeños para reducir pérdidas ante posibles confiscaciones.
La Guardia Costera de Estados Unidos decomisó en el último año fiscal cerca de 175.000 kilos de cocaína, de los cuales 64 toneladas fueron interceptadas en el Caribe. A su vez, República Dominicana reportó 225.000 kilos incautados en los últimos cinco años, lo que confirma que la región sigue siendo un punto estratégico para el narcotráfico.
Pese a los operativos, The New York Times cita a expertos de Naciones Unidas que advierten que la producción mundial de cocaína está en niveles récord y que los ataques militares estadounidenses tienen un impacto limitado en un negocio que sigue siendo altamente rentable.
“Hay una sobreproducción de cocaína en los países productores”, afirmó Alberto Areán Varela, coordinador regional de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, citado por el medio. “Y hay más para contrabandear”.
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada
Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral
Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón
"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón
"La desbarata a la fuerza": Petro reaccionó luego de que Quintero se retirara de consulta
Sigue leyendo