¿Por qué le podrían negar la visa de Estados Unidos de por vida? Ley es clara al respecto

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Ricardo Baracaldo
Actualizado: 2025-04-18 19:16:07

Son varias las razones por las que una persona puede quedarse sin la posibilidad de viajar a territorio estadounidense, pero hay casos que tienen solución.

Obtener una visa para viajar a Estados Unidos es un proceso riguroso que evalúa múltiples aspectos de la vida de un solicitante. Aunque muchas denegaciones son temporales y pueden superarse con correcciones o nuevas circunstancias, hay casos en los que una persona puede quedar inhabilitada de por vida para recibir una visa estadounidense debido a razones graves estipuladas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

(Vea también: Trump tiene duro problema en su guerra comercial con China; ni en su país logra el apoyo)

Estas inhabilitaciones permanentes suelen estar relacionadas con fraudes, violaciones migratorias graves o actividades que comprometan la seguridad del país. A continuación, las principales razones por las que esto ocurre, qué hacer si enfrenta una denegación y los tipos de visas disponibles.

Una de las causas más comunes de inhabilitación permanente es el fraude o tergiversación de hechos materiales bajo la sección 212 de la INA. Esto ocurre cuando un solicitante miente intencionadamente en su solicitud o durante la entrevista consular, por ejemplo, ocultando antecedentes penales, familiares en EE. UU., o violaciones migratorias previas.

Este tipo de denegación es permanente, y aunque en algunos casos se puede solicitar una exención, estas son difíciles de obtener y requieren demostrar que la negación causa dificultades extremas a un familiar ciudadano o residente legal de EE. UU.

Otra razón es haber acumulado presencia ilegal prolongada en EE.UU. Según la sección 212, permanecer en el país sin autorización por más de 180 días genera una prohibición de reingreso de 3 años, pero si supera un año, la sanción puede extenderse a 10 años o incluso ser permanente, especialmente si hay reincidencias o intentos de reingreso ilegal.

Además, actividades como el tráfico de personas, terrorismo, o ser considerado una amenaza a la seguridad nacional resultan en denegaciones permanentes, ya que los oficiales consulares priorizan la protección del país.

Las enfermedades transmisibles de alto riesgo, como tuberculosis activa, o trastornos mentales que representen un peligro para otros, también pueden llevar a una inhabilitación permanente, al igual que antecedentes de narcotráfico o adicción a drogas, según la sección 212.

Por último, los ciudadanos extranjeros que renunciaron a su ciudadanía estadounidense para evadir impuestos enfrentan una prohibición de por vida.

¿Qué hacer si le niegan la visa?

Si le niegan una visa, el primer paso es entender la razón específica, ya que el consulado debe informarle verbalmente y por escrito, indicando la sección de la ley aplicable. Si la denegación es bajo la sección 214 (falta de lazos fuertes con el país de origen), no es permanente, y puede reaplicar presentando nueva evidencia, como pruebas de empleo, propiedades o lazos familiares.

Para denegaciones bajo la sección 221, que indican documentación incompleta, tiene un año para enviar los documentos faltantes especificados en la carta de rechazo.

En casos de inhabilitación permanente, como fraude, puede explorar la posibilidad de una exención de inadmisibilidad, aunque estas son raras y requieren la aprobación del Departamento de Seguridad Nacional.

Consultar con un abogado de inmigración es crucial para evaluar opciones, especialmente si la denegación involucra antecedentes penales o violaciones migratorias. No intente presentar múltiples solicitudes inconsistentes, ya que el gobierno de EE. UU. mantiene un registro de todas las aplicaciones, y esto podría agravar su caso.

Si reaplica, asegúrese de que sus circunstancias hayan cambiado significativamente para evitar otro rechazo.

¿Qué tipos de visas hay?

Las visas estadounidenses se dividen en dos grandes categorías: inmigrantes y no inmigrantes. Las visas de inmigrante son para quienes buscan residir permanentemente en EE.UU., como las basadas en peticiones familiares (IR, F1-F4), empleo (EB1-EB5), o la lotería de diversidad (DV).

Las visas de no inmigrante, para estancias temporales, incluyen:

  • B-1/B-2: para negocios (B-1) o turismo/tratamiento médico (B-2).
  • F-1: para estudiantes académicos.
  • J-1: para programas de intercambio, como ‘au pairs’ o investigadores.
  • H-1B: para trabajadores especializados con ofertas de empleo.
  • L-1: para transferencias de empleados dentro de empresas multinacionales.
  • O y P: para artistas, atletas o personas con habilidades extraordinarias.
  • TN: para profesionales de Canadá o México bajo el T-MEC.

Cada tipo de visa tiene requisitos específicos, y los solicitantes deben demostrar que cumplen con ellos y que no tienen intención de permanecer indefinidamente en EE.UU., salvo en el caso de visas de inmigrante.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Tecnología

Cómo instalar el servicio de Internet de Elon Musk en Colombia; hay varios distribuidores

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo