Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El 30 % de sus habitantes son venezolanos y votaron por Trump debido a su postura contra Nicolás Maduro, pero ahora están enfrentando las medidas migratorias.
Conocida como la ciudad más venezolana de Estados Unidos, Doral, en el condado de Miami-Dade, Florida, ha sido durante años un lugar familiar para quienes huyeron de la crisis en Venezuela: se habla español, se comen arepas y se vive con la nostalgia del país dejado atrás, explica El Tiempo.
(Lea también: Gobierno de Donald Trump endurece restricciones para visas: “Perjudican a ciudadanos estadounidenses”)
Sin embargo, la tranquilidad que caracterizaba a esta ciudad se ha desvanecido por las políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien recibió un respaldo mayoritario de Doral en las urnas, pero cuyas decisiones han dejado a sus residentes venezolanos con un sentimiento de traición.
Según datos de BBC Mundo, alrededor del 60 % de los votantes de Doral apoyaron a Trump, motivados en gran parte por su postura firme contra el régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, la esperanza de un respaldo político y económico se ha transformado en un escenario de incertidumbre y miedo.
La eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y las restricciones al programa de parole humanitario, junto con la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, han desencadenado redadas, detenciones y deportaciones que golpean directamente a la comunidad venezolana, que representa más del 30 % de la población de Doral, precisa el citado medio.
María Alejandra Longobardi, una empresaria venezolana radicada en la ciudad, expresó su decepción al medio citado: “Nos sentimos perseguidos, aunque trabajamos y contribuimos al país”.
Ahora, los residentes venezolanos no solo lidian con la amenaza de deportaciones, sino también con la sensación de haber sido abandonados por el líder al que apoyaron, dejando un futuro incierto para la ciudad más venezolana de Estados Unidos.
Con la proclamación 10886 (enero 20, 2025), Trump declaró una emergencia nacional en la frontera con México, lo que permitió desplegar tropas, aumentar la vigilancia y reanudar la construcción del muro fronterizo
La Proclamación 10949 (junio 4, 2025) restringe la entrada de ciudadanos de 12 países considerados amenazas a la seguridad nacional.
Mediante la Orden Ejecutiva 14160 (enero 20, 2025), Trump intentó limitar la ciudadanía automática solo a hijos de padres ciudadanos o residentes legales. Esta orden enfrenta múltiples demandas y ha sido bloqueada en tribunales.
Firmada el 29 de enero de 2025, esta ley exige que el DHS detenga a inmigrantes no autorizados acusados de delitos como robo o agresión, y permite a los estados demandar al gobierno federal por daños de inmigrantes liberados.
La Orden Ejecutiva 14163 suspendió por 90 días el programa de admisión de refugiados, con revisiones periódicas.
Otra orden bloqueó la solicitud de asilo para personas que cruzan ilegalmente (julio 2, 2025), pero un juez federal detuvo temporalmente su aplicación.
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Sigue leyendo