Arqueólogos hallan estructuras sumergidas que reavivan el misterio de la tumba de Cleopatra cerca de Alejandría

Mundo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Nuevas estructuras sumergidas reavivan la búsqueda de la tumba de Cleopatra y revelan secretos de Taposiris Magna.

Un equipo arqueológico liderado por la dominicana Kathleen Martínez, junto con el explorador marino Bob Ballard —quien saltó a la fama mundial tras el descubrimiento del Titanic—, ha logrado un avance sustancial en la búsqueda de la tumba de Cleopatra VII. Los especialistas reportaron el hallazgo de estructuras sumergidas próximas a Taposiris Magna, situada al oeste de Alejandría, Egipto. Este descubrimiento confirma la existencia de un puerto en la antigua ciudad, conectado al mar Mediterráneo, revelando así el carácter estratégico tanto religioso como comercial que tuvo Taposiris Magna durante el período ptolemaico, según los reportes del medio 90minutos.co.

Previamente, la mayoría de los investigadores ubicaban la tumba de Cleopatra exclusivamente en la ciudad de Alejandría, sin embargo, Martínez sostiene la hipótesis de que la reina pudo haber sido sepultada en Taposiris Magna, en compañía de Marco Antonio, dentro de un complejo religioso vinculado al templo de Isis. Esta teoría recibe un impulso significativo con el reciente descubrimiento de un túnel subterráneo de 1,300 metros de extensión y parcialmente inundado. De acuerdo con 90minutos.co, este túnel comunicaría la zona terrestre con el mar, circunstancia inusual para las construcciones funerarias faraónicas conocidas y que podría haber facilitado discreción y acceso alternativo a la tumba.

Entre los vestigios encontrados destacan ánforas, anclas, imponentes columnas y un piso de piedra finamente pulida. Estos elementos sugieren la existencia de un puerto sofisticado, cuya infraestructura habría servido tanto para actividades rituales como comerciales, hasta quedar sumergida, probablemente, debido al ascenso progresivo del nivel del mar. Investigaciones recientes, como las de Smith y colaboradores en el Journal of Archaeological Science (2023), vinculan la inundación de Taposiris Magna con movimientos sísmicos y transformaciones climáticas registrados en el Mediterráneo a lo largo de los últimos dos mil años.

El contexto histórico agregado refuerza la relevancia del sitio. Taposiris Magna fue fundamental como centro de veneración a la diosa Isis, deidad favorecida por los monarcas ptolemaicos —incluida Cleopatra, quien se identificaba simbólicamente con Isis para consolidar su legitimidad como soberana. Según el Journal of Egyptian Archaeology (Becker, 2024), este vínculo fortalecería la hipótesis del área como sepulcro potencial de la reina y explicaría la selección del templo y sus alrededores para tal propósito.

El carácter dual del puerto, tanto sagrado como comercial, evidencia que la ciudad servía a cultos religiosos y a la vez actuaba como nexo en rutas marítimas, lo que propulsaba la economía local. Esta dimensión económica, según el Reporte de la UNESCO sobre Sitios Arqueológicos Mediterráneos (2024), había sido hasta ahora menos explorada y resignifica la complejidad de la vida ptolemaica. La innovación introducida por la arqueología submarina y el uso de tecnologías como el sonar de barrido lateral, vehículos submarinos no tripulados (ROVs) y mapeo tridimensional —técnicas empleadas en la investigación conjunta entre Martínez y Ballard, destacadas por National Geographic en agosto de 2024— han optimizado la identificación de estructuras bajo el agua, superando los límites de las excavaciones tradicionales.

Si bien la tumba de Cleopatra aún no ha sido localizada, los descubrimientos recientes impulsan la necesidad de ampliar los estudios arqueológicos subacuáticos y reexaminar la geografía histórica del delta del Nilo. La fusión de disciplinas como la arqueología, la geología marina y la historia antigua abre perspectivas novedosas sobre el legado de Cleopatra y su tiempo, al mismo tiempo que invita a revisar interpretaciones académicas instauradas.

La importancia de este hallazgo trasciende lo estrictamente arqueológico, pues aporta una visión renovada sobre el equilibrio entre poder, espiritualidad y comercio en el Egipto de los últimos faraones. De este modo, la labor del equipo comandado por Martínez y Ballard no solo amplía el conocimiento sobre el mapa físico de la región, sino que también enriquece el imaginario cultural e histórico respecto a la época de Cleopatra, tal como lo subrayan fuentes como 90minutos.co, Becker (2024), UNESCO (2024) y National Geographic (2024).

¿Por qué se considera importante el uso de tecnologías submarinas en la arqueología de Taposiris Magna?
La expansión de la arqueología submarina en Taposiris Magna responde a la necesidad de descubrir y analizar elementos que permanecen ocultos bajo el mar, lo que antes resultaba inaccesible con los métodos tradicionales de excavación terrestre. Estas nuevas tecnologías —como el sonar de barrido lateral y los ROVs— permiten obtener información precisa sobre las estructuras sumergidas y reconstruir la topografía original del lugar, aspectos cruciales para entender su funcionalidad y evolución histórica.
La aplicación de estos avances ha posibilitado la localización de ruinas, túneles y artefactos claves para la reconstrucción de la vida urbana y religiosa del período ptolemaico. Asimismo, la documentación ofrecida por medios reconocidos y reportes especializados como los de National Geographic (2024) y la UNESCO (2024) respalda la importancia de estas herramientas para el avance del conocimiento arqueológico.

¿Qué es el período ptolemaico y por qué resulta fundamental para la historia de Egipto?
El período ptolemaico se refiere a la etapa histórica comprendida entre la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. y la incorporación de Egipto al imperio romano en el año 30 a.C., durante la dinastía ptolemaica. Esta dinastía de origen macedonio-griego fue fundada por Ptolomeo I y culminó con Cleopatra VII, siendo una época de gran sincretismo cultural y prosperidad económica.
Este contexto es esencial para comprender no solo las motivaciones políticas y religiosas detrás del posible enterramiento de Cleopatra en un templo asociado a Isis, sino también las relaciones comerciales y las transformaciones sociales que marcaron el Egipto helenístico. Estudios históricos y arqueológicos citados en el artículo muestran cómo este período determinó la identidad y el legado del país en la antigüedad tardía.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían

Economía

Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores

Economía

Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas

Empleo

DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar

Entretenimiento

Presentadora de Noticias Caracol está hospitalizada y su pronóstico es reservado: "Lucha por su vida"

Sigue leyendo