Sudán del Sur: 445.000 desplazados en 2025 por nueva ola de violencia alerta el CICR
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioLa escalada de combates entre facciones étnicas y rivales políticos en Sudán del Sur ha forzado a más de 445.000 personas a huir de sus hogares en 2025, agravando una crisis humanitaria crónica en un país sin elecciones desde 2011; el CICR alertó de una ayuda en caída y servicios esenciales al límite.
La escalada de combates entre facciones étnicas y rivales políticos en Sudán del Sur ha forzado a más de 445.000 personas a huir de sus hogares en 2025, agravando una crisis humanitaria crónica en un país sin elecciones desde 2011; el CICR alertó de una ayuda en caída y servicios esenciales al límite.
Más de 445.000 personas han huido de sus hogares en Sudán del Sur durante 2025 debido a la escalada de los combates entre grupos étnicos y por el poder político. Así lo denunció el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) este martes.
“El recrudecimiento de los combates en Sudán del Sur obligó a más de 445.000 personas a huir de sus hogares en 2025, lo que agravó una de las crisis humanitarias más prolongadas del mundo. Con la ayuda humanitaria en drástica disminución y los servicios esenciales al límite de su capacidad, las familias se enfrentan a crecientes dificultades e incertidumbre”, dijo el CICR en un comunicado.
Florence Gillette, jefa de la delegación de la organización humanitaria en Sudán del Sur, destacó que “en todo el país los civiles son los más afectados por los conflictos y la violencia. Huyen, intentan reconstruir sus vidas y se ven obligados a huir de nuevo”.
El país aún no ha celebrado elecciones desde que se independizó de Sudán en 2011. En las décadas anteriores hubo guerras civiles entre el norte (musulmán y árabe, más desarrollado) y el sur (cristiano y animista, más pobre y con otras etnias). Estas guerras fueron por religión, poder político y sobre todo, por el petróleo, que se encuentra mayormente en el sur.
En 2011, tras un referendo, el Sur se independizó y nació el país más joven del mundo: Sudán del Sur, con su capital, Yuba. Sin embargo, la separación no trajo paz duradera, dado que Sudán del Sur cayó en guerra civil interna.
En marzo de 2025 comenzaron a intensificarse las hostilidades luego de que el Ejército Blanco, una milicia originalmente vinculada a la oposición armada, atacara una guarnición gubernamental, explica la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur.
Tras este episodio, el gobierno de transición de Sudán del Sur arrestó a Riek Machar, principal figura de la oposición y vicepresidente desde su regreso del exilio después de la firma del Acuerdo de Paz Revitalizado de 2018.
Ese pacto había puesto fin a la guerra civil iniciada en 2013, provocada por disputas sobre la organización de las elecciones y la definición de la candidatura presidencial entre las facciones que habían luchado juntas por la independencia frente a Sudán.
Analistas de la ONU advierten que estos incidentes podrían deshacer los avances del acuerdo de paz, gracias al cual en 2022 las partes sellaron además un pacto de seguridad presentado como “hito” para unificar fuerzas y consolidar el cese de hostilidades.
La Presidencia anunció en 2024 que las primeras elecciones nacionales desde la independencia se posponían hasta el 22 de diciembre de 2026.
Este contexto ha propiciado una escalada de violencia en Sudán del Sur, que además ha sufrido inundaciones masivas derivadas de la crisis climática, que dejaron más de un millón de afectados en octubre de 2025.
También lo afecta la crisis de refugiados que tiene lugar en el vecino Sudán desde el comienzo de su guerra en abril de 2023, que ha cobrado decenas de miles de vidas y desatado la mayor crisis de desplazamiento del mundo. Acnur señala que “Sudán del Sur es el país que ha recibido al mayor número de personas” refugiadas o retornadas.
De acuerdo con la ONU, Sudán del Sur cuenta en la actualidad con cerca de 2,6 millones de desplazados y durante el 2024 el país alcanzó una tasa de pobreza del 92 %, según el último informe del Banco Mundial.
Con EFE, Reuters y medios locales
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó
Bogotá
Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades
Virales
Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia
Bogotá
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Bogotá
Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles
Bogotá
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Sigue leyendo