Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Durante la Semana Mayor, el canal se une a la conmemoración de esta importante época con una programación especial centrada en la fe y la reflexión.
Desde el jueves 17 de abril y durante toda la Semana Santa, los televidentes podrán seguir en vivo las principales celebraciones eucarísticas desde la Basílica de San Pedro en el Vaticano y la Basílica Metropolitana de Bogotá.
Estas transmisiones estarán disponibles tanto por la señal principal del canal como por la ‘app’ del Canal RCN, permitiendo que las familias colombianas vivan estos momentos de espiritualidad desde cualquier lugar.
(Vea también: Semana Santa y el recorrido de las 7 iglesias: esta es la razón por la que se hace)
Esta es la programación del canal para estos días de Semana Mayor:
Nuestra Santa Misa Día De Pascua De Resurrección: desde la Basílica metropolitana de Bogotá – 12:00 p .m.
El canal anunció que el ‘reality’ de convivencia continuará con su programación habitual durante la Semana Santa, pero con un cambio en el horario: se emitirá más temprano, a las 8:00 p. m., durante los cuatro días principales de celebración.
Los seguidores estarán pegados a los conflictos que los participantes puedan crear en ‘La casa de los famosos‘, en estos cuatro días de celebración religiosa.
La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en Colombia, un país con profundas raíces católicas. Esta festividad conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y se vive con gran fervor en distintas regiones del país, combinando tradición, espiritualidad y manifestaciones culturales que atraen tanto a fieles como a turistas.
Durante esta semana, que va desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, muchas ciudades y pueblos organizan procesiones solemnes, representaciones teatrales de la vida de Jesús, misas especiales, viacrucis y la vigilia. En lugares como Popayán, Mompox y Tunja, las celebraciones son especialmente reconocidas por su historia, belleza y solemnidad. Las procesiones de Popayán, por ejemplo, han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Las calles se llenan de imágenes religiosas, velas, incienso y música sacra. Las personas asisten en familia a los templos, ayunan o hacen promesas, y reflexionan sobre el sentido espiritual de estos días. En muchas regiones, también se acostumbra no comer carne, por lo que los platos a base de pescado y mariscos cobran protagonismo en las cocinas colombianas.
Además, para muchas personas, la Semana Santa es también una oportunidad de descanso y encuentro familiar, por lo que aprovechan para viajar a sitios religiosos o de descanso. Sin embargo, el tono general de la semana es de recogimiento, respeto y fe.
En definitiva, la Semana Santa en Colombia es una época de gran significado espiritual, vivida con devoción y orgullo cultural, que une a miles de personas alrededor de tradiciones que se han transmitido de generación en generación.
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Publican primer resultado de investigación por muerte de joven en bar de Cali: esto encontraron
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sigue leyendo