Miss Universe Colombia rompe esquemas: inclusión, cultura y el hito de una reina afrodescendiente

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Miss Universe Colombia 2025 marca un hito con inclusión y diversidad: descubre el papel de Marcela Brand.

La final del certamen Miss Universe Colombia, El Reality, se celebrará el domingo 28 de septiembre, un evento que congrega a 28 candidatas provenientes de diferentes regiones de Colombia. Estas aspirantes no solo buscan la corona nacional, sino la oportunidad de representar al país en el escenario internacional de Miss Universe 2025, que tendrá lugar en Tailandia. Este concurso, más allá de la apariencia física, se ha colocado como plataforma de reconocimiento y reivindicación social y cultural, especialmente en las últimas ediciones. Una muestra de ello es la participación histórica de Adriana Marcela Brand Leiva, quien constituye la primera mujer afrodescendiente en portar la banda del Cesar, marcando un hito en los concursos regionales y nacionales, según información publicada por El Pilón.

Marcela Brand, una joven de 22 años, se distingue por su identificación con sus raíces vallenatas y afrocolombianas, lo que aporta una visión única en un contexto tradicionalmente dominado por esquemas de belleza homogéneos. De acuerdo con el diario The Guardian y El Pilón, este hecho no solo destaca la importancia de la representación, sino que también refleja el avance de los certámenes hacia una mayor inclusión de identidades diversas. La visibilización y el reconocimiento de las comunidades afrocolombianas constituyen un aspecto fundamental, pues abren espacios para la pluralidad en medios de comunicación y espectáculos tradicionalmente restringidos.

El concurso ha evolucionado en su formato, integrando retos que van desde la fotografía hasta la pasarela, pasando por desafíos deportivos y de creatividad. Así, la competencia pone a prueba habilidades más allá de lo estético, alineándose con tendencias descritas en medios como BBC Mundo, que documentan la transformación de estos eventos hacia la promoción del empoderamiento de la mujer y el rompimiento de viejos estereotipos. En esta edición, el jurado se compone de personalidades reconocidas como Valery Domínguez, Andrea Tovar y Hernán Zajar, quienes, junto con la votación del público a través de la plataforma del certamen, decidirán el nombre de la nueva reina, lo cual aporta dinamismo y participación democrática al evento, como reseña El Pilón.

La transmisión de la final por RCN Televisión y la inclusión de presentaciones de artistas nacionales como Altafulla, Ácido Pantera y Duplat, refuerza el componente cultural de este certamen. Pero, más allá del espectáculo, estudios como el desarrollado por la Fundación Pies Descalzos resaltan el papel fundamental de figuras como Marcela Brand en la construcción de una imagen positiva de las comunidades afrocolombianas, especialmente en medios de comunicación y espacios públicos de alcance nacional, donde la representación es clave.

En conclusión, Miss Universe Colombia 2025 evidencia cómo los certámenes de belleza pueden transformarse en plataformas para la inclusión, la visibilización cultural y la participación social en la redefinición de las narrativas sobre diversidad y empoderamiento femenino en Colombia. De esta manera, el certamen se alinea con un movimiento global que desafía los estándares tradicionales de belleza y promueve una comprensión más profunda y pluralista del papel de la mujer en la sociedad contemporánea, tal como lo destacan medios reconocidos como Reuters.

¿Qué impacto tiene la representación de mujeres afrodescendientes en certámenes de belleza? La presencia de candidatas afrodescendientes en concursos nacionales como Miss Universe Colombia no solo enriquece el abanico de referentes culturales, sino que contribuye activamente a combatir la discriminación estructural. Según la Fundación Pies Descalzos, la aparición de figuras afrocolombianas en espacios mediáticos fomenta una mayor valoración social y promueve el respeto por la diversidad racial. Esto puede tener un efecto positivo en la autoestima de las jóvenes de comunidades históricamente marginadas y propiciar cambios en la percepción colectiva sobre la belleza y la pertenencia cultural.

La importancia de esta representación no se limita a la competencia, sino que trasciende al posibilitar debates públicos sobre inclusión, igualdad y justicia social. En contextos como el colombiano, donde las brechas y las inequidades persisten, abrir estos escenarios a todas las identidades aporta a la construcción de sociedades más equitativas e integradoras.

¿Cómo se realiza la selección y evaluación de las concursantes en Miss Universe Colombia? El proceso de selección en Miss Universe Colombia combina la evaluación por parte de un jurado conformado por personalidades reconocidas y la participación del público mediante votaciones digitales en la plataforma oficial. Esta metodología busca garantizar mayor transparencia y democratizar la elección de la ganadora, alejándose de decisiones exclusivamente internas o arbitrarias, como expone El Pilón.

Dentro de la competencia, las candidatas afrontan diferentes retos que abordan aspectos como la pasarela, la creatividad, el deporte y la fotografía, de acuerdo a fuentes como BBC Mundo. De esta forma, se reconoce el talento y la versatilidad de las aspirantes, evidenciando una redefinición en los criterios de valoración y otorgando mayor relevancia a las competencias integrales de cada participante.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Sigue leyendo