Miss Universe Colombia 2025: historias de superación, belleza real y polémica por falta de inclusión regional

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Candidatas, historias de superación y polémica por falta de representación: así avanza Miss Universe Colombia 2025.

Miss Universe Colombia 2025, transmitido por Canal RCN, se ha consolidado como el reality nacional que definirá a la representante del país en el certamen internacional que se realizará en Tailandia. El concurso cuenta con candidatas provenientes de veintinueve departamentos, incluyendo Bogotá, mostrando una amplia representación regional aunque territorios como Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada no inscribieron aspirantes. Cada departamento —a excepción de Amazonas, Arauca y Putumayo, con solo una participante— presentó dos postulantes en la primera fase. El riguroso proceso de selección está a cargo de un jurado integrado por personalidades como Andrea Tovar y Hernán Zajar, reconocidos en los ámbitos de la belleza y el diseño, quienes evalúan tanto la pasarela en traje de baño como respuestas a preguntas sobre motivaciones, valores y experiencias, según los formatos establecidos por la producción.

En el Eje Cafetero, las elecciones oficiales pusieron de manifiesto historias personales que aportan profundidad al certamen. Caldas eligió a Yenniffer Loaiza, psicóloga y modelo, quien compartió cómo la reciente muerte de su abuela se convirtió en una fuente de inspiración y crecimiento, fortaleciendo su vínculo con el evento. En Quindío, Michel González, estudiante y modelo, abogó por la educación como herramienta esencial de transformación social, discutiendo sus implicaciones en la formación de valores, idea debatida junto a otra candidata con perspectivas similares. Por su parte, Risaralda seleccionó a Ángela Arcila, cuya presentación abordó el duelo por la pérdida de su padre, mientras que su principal rival, Sara Gómez, expuso su experiencia con la anorexia, poniendo sobre la mesa un problema de salud que afecta a múltiples niveles —individual, familiar y social— de acuerdo con el análisis de expertos citados en el artículo original.

Uno de los momentos más relevantes del concurso fue la etapa “sin maquillaje”, donde las candidatas demostraron amor propio y autenticidad ante el jurado. Figuras como Andrea Tovar y Valerie Domínguez, ambas con trayectorias internacionales, valoraron altamente la naturalidad y seguridad mostrada. Psicólogos enfocados en imagen y autoestima —según estudios de la Universidad Javeriana— resaltan que esta clase de desafíos pueden fomentar una mejor relación con la propia imagen y ayudan a disminuir las exigencias sociales impuestas por eventos y redes, evidenciando una transformación en el concepto de belleza dentro y fuera del país.

El reality se caracteriza asimismo por su integración del voto popular y la participación directa de la audiencia a través de plataformas digitales, sumando transparencia y un sentido de identidad colectiva. Esta tendencia ha sido registrada en análisis de medios internacionales como The New York Times y la BBC, que identifican en los formatos interactivos una forma de diversificar y democratizar antiguos concursos, haciendo eco de las transformaciones mediáticas globales que buscan adaptarse a nuevos públicos y avanzar en representatividad.

En el plano social, Miss Universe Colombia 2025 se perfila como un espacio donde cobran relevancia narrativas personales con gran carga emocional y de superación. Los testimonios de las candidatas y los retos grupales anunciados por los organizadores enfatizan el liderazgo femenino, así como la discusión sobre la salud mental, el empoderamiento y el trabajo en equipo en contextos regionales diversos. No obstante, la falta de participantes en ciertos departamentos refleja inequidades que aún persisten y que, según investigaciones de la Universidad Nacional, siguen limitando el acceso a espacios mediáticos y de representación nacional, señalando un frente de trabajo pendiente para futuras ediciones.

De esta forma, el certamen trasciende la esfera puramente estética para convertirse en un reflejo de los procesos culturales, sociales y mediáticos que acompañan la evolución del país, situándolo como un evento de gran relevancia y transformación dentro del panorama colombiano.

¿Por qué algunos departamentos no tuvieron candidatas en Miss Universe Colombia 2025?

La ausencia de aspirantes por parte de Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada, observada en la edición de este año, responde a profundas desigualdades sociales y de acceso que aún persisten en ciertas zonas del país. Según análisis de la Universidad Nacional citados en el artículo, estas brechas limitan las oportunidades y la participación de mujeres en plataformas nacionales, exacerbando una histórica falta de representatividad regional. La situación plantea retos significativos en cuanto a inclusión y equidad dentro de estos espacios simbólicos de visibilidad y liderazgo.

La falta de candidatas de algunos departamentos no solo revela carencias logísticas o económicas, sino también la necesidad de políticas públicas y de compromiso institucional para apoyar la formación y proyección de talentos regionales. Promover la equidad en la representación permitiría al certamen avanzar en la integración nacional y reflejar con mayor fidelidad la diversidad cultural y social de Colombia en futuros certámenes.

¿Qué significa el “desafío sin maquillaje” en el contexto de Miss Universe Colombia?

El “desafío sin maquillaje” es una etapa que exige a las candidatas mostrarse al natural ante el jurado, dejando de lado los estándares de perfección estética tradicionalmente asociados a estos eventos. Según lo explicado por psicólogos consultados y figuras del jurado, esta prueba busca resaltar la autenticidad, la confianza y el valor personal por encima de la apariencia física, fomentando la aceptación de la propia imagen y modulando la presión social sobre las participantes.

La inclusión de este tipo de retos ha sido aplaudida dentro de los círculos académicos y mediáticos, pues supone un avance en la narrativa de los concursos de belleza al priorizar valores como la autoestima y la salud mental. Así, se constituye en una herramienta pedagógica que puede influir positivamente en la percepción pública sobre los modelos de belleza y sobre la importancia del bienestar emocional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Sigue leyendo