John Álex Castaño rompe esquemas con “El que se enamora pierde”: así se reinventa la música popular colombiana

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

John Álex Castaño revive la música popular colombiana con humor, tradición y el poder de la guitarra limpia.

En el panorama de la música popular colombiana, John Álex Castaño se distingue como un exponente que fusiona el humor y la sensibilidad de la tradición festiva. Su más reciente sencillo, “El que se enamora pierde”, no surge como una queja sentimental, sino como una apuesta lúdica basada en un conocido refrán popular. El propio Castaño subraya que la inspiración para esta canción proviene de su infancia y del ambiente relajado que siempre ha cultivado en su manera de abordar el amor en pareja, un enfoque sin dramatismos innecesarios, según el artículo original.

Esta perspectiva, que juega entre la picardía y la emoción, es sello inconfundible de la música popular colombiana. Este género, que fue durante décadas marginado del mainstream y tildado de música menor, ha experimentado un resurgimiento notable tanto en Colombia como en países limítrofes, incluyendo Venezuela y Ecuador. De acuerdo con un análisis cultural realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el repunte de este estilo radica en la inclusión de elementos modernos y en la franqueza de intérpretes como Castaño, quienes alternan entre improvisación y composición planificada para conservar la autenticidad de la narrativa popular.

El proceso creativo del artista revela también su fidelidad al método tradicional de componer a guitarra limpia. Castaño defiende la importancia de esta práctica, que recomienda mantener para que la inspiración fluya y se plasme con frescura. Su técnica, lejos de ajustarse a reglas fijas o a rutinas horarias, es maleable y responde a impulsos emocionales personales. Tal dinámica coincide con lo documentado en estudios académicos publicados por la revista Musicología Latinoamericana, los cuales resaltan la espontaneidad como elemento central para el arraigo y la conexión emocional con el público.

La industria musical, por su parte, ha sido profundamente transformada por la llegada de la digitalización y la omnipresencia de las redes sociales. Mientras que antes el éxito de un artista se ataba a la venta de álbumes completos, hoy el formato predominante es el sencillo, buscando captar la atención del público y evitando la dispersión de los lanzamientos masivos. Este fenómeno lo corrobora la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), cuyos informes reflejan la caída en ventas de discos y la consolidación de plataformas en línea en Latinoamérica desde 2015.

El recorrido personal de Castaño es también un espejo de la evolución histórica de la música popular: tras iniciarse en una época signada por la piratería, que paradójicamente permitió la difusión informal de géneros marginados, el sector ha migrado de la economía gris hacia el entorno legal del streaming y la distribución digital. Un estudio de la Universidad de Antioquia destaca cómo, en ausencia de difusión masiva por los grandes medios, esas formas alternativas contribuyeron a conquistar audiencias, especialmente en comunidades alejadas de los circuitos urbanos principales.

Hoy, el respaldo popular de “El que se enamora pierde” ratifica la habilidad de los músicos para equilibrar alegría y sentimiento, renovando la música popular como espacio de identidad cultural y celebración de las historias comunes colombianas. Según análisis recientes de la Revista El Espectador, esta característica sitúa a la música popular como un vehículo de cohesión y proyección social para el país y la región.

¿Cómo influyen los formatos digitales en la proyección de la música popular?
El auge de plataformas digitales y el uso intensivo de redes sociales han modificado tanto la forma de consumir música como las estrategias de lanzamiento de los artistas. Frente a la caída del disco físico, el sencillo digital se ha convertido en el formato preferido para mantener la atención del público, lo que facilita una difusión más rápida pero también exige una selección cuidadosa del repertorio antes de cada publicación. Este cambio estructural, según informes de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, ha impactado la manera en que intérpretes como John Álex Castaño presentan su trabajo y mantienen la vigencia en la industria actual.
La transición hacia el entorno digital permite que géneros y artistas tradicionalmente marginados, como es el caso de la música popular colombiana, alcancen audiencias antes inexploradas y logren reconocimiento más allá de sus fronteras habituales. Sin embargo, obliga a una adaptación continua y a la necesidad de comprender nuevos modelos de negocio para garantizar la presencia sostenida en un mercado cada vez más competitivo.

¿Cuál es la relevancia histórica de la guitarra limpia en la composición musical?
La técnica de composición a guitarra limpia consiste en crear canciones en su estado más básico, a través del instrumento sin acompañamientos ni tecnología adicional. En la tradición de la música popular colombiana, esta práctica es fundamental porque facilita la relación directa del compositor con la melodía, el ritmo y la palabra, permitiendo una mayor libertad creativa y una conexión íntima con las emociones personales.
Expertos como los consultados por la revista Musicología Latinoamericana resaltan que esta aproximación artesanal no solo preserva la autenticidad, sino que también sirve como filtro inicial, ya que solo las piezas capaces de transmitir fuerza interpretativa desde su génesis suelen alcanzar un éxito perdurable. Para figuras como John Álex Castaño, mantener viva esta tradición es una forma de rendir tributo a la historia musical local y de garantizar la calidad e integridad de sus composiciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Bogotá

Mujer que agredió a joven en Cordillera se mostró arrepentida y expuso las consecuencias en su trabajo

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Nación

Andi le ganó pulso a Petro porque el Consejo de Estado le ordenó retractarse y borrar trino

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Sigue leyendo