Vuelve el cine mudo a Bogotá: "Bajo el cielo antioqueño" revive con música en vivo de la Filarmónica Juvenil
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioSumérgete en el cine mudo colombiano con música en vivo y descubre por qué preservar nuestra memoria importa.
La Cinemateca de Bogotá se suma a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual este lunes 27 de octubre, ofreciendo al público la posibilidad de reencontrarse con uno de los clásicos fundamentales del cine mudo en Colombia: Bajo el cielo antioqueño. Esta función especial tendrá lugar en la Sala Capital a las 7:00 p.m., con acceso gratuito. El atractivo central será la musicalización en vivo proporcionada por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, agrupación dirigida para esta ocasión por el maestro Carlos Ágreda, lo que imprimirá a la proyección una dimensión sensorial única y contemporánea.
La película, dirigida por Arturo Acevedo y estrenada en el año 1925, es reconocida como uno de los pilares de la memoria audiovisual del país, estableciendo un puente entre el pasado cultural y la actualidad. Su argumento gira en torno al romance entre Blanca y Carlos, enmarcado en la sociedad antioqueña de principios del siglo XX, atravesada por estrictas jerarquías y prejuicios de clase. Más allá de su trama, la cinta ofrece un retrato visual de la Colombia de la época, permitiendo observar tanto su paisaje como sus valores sociales, consolidándose como testimonio de la transformación nacional a lo largo del tiempo.
En esta relectura contemporánea, la orquesta interpretará en directo la partitura original compuesta por Julián Brijaldo, que ha sido escrita especialmente para el filme. Esta unión entre imágenes del pasado y música del presente propicia un diálogo intergeneracional, donde la orquesta, guiada por Ágreda, explora nuevas formas expresivas e invita a los espectadores a una experiencia estética que trasciende el formato convencional de las funciones de cine. El montaje representa la fusión entre la nostalgia por el cine mudo y la vitalidad de la música en vivo.
La importancia de rescatar y exhibir obras como Bajo el cielo antioqueño se amplifica ante el riesgo latente de perder gran parte del archivo audiovisual colombiano, debido a la falta de adecuada conservación y procesos de digitalización. Presentar estos filmes es así un acto de resistencia contra el olvido, subrayando la urgencia de preservar la memoria cultural para futuras generaciones.
El evento enfatiza asimismo el rol de la Cinemateca como epicentro para la formación de nuevos públicos y plataforma de difusión de patrimonio cinematográfico. En una época marcada por la proliferación de pantallas y algoritmos capaces de moldear la memoria colectiva, regresar a los orígenes del cine acompañado de música en vivo constituye una reivindicación del arte cinematográfico y sus posibilidades de reafirmar identidades culturales frente a la fugacidad digital.
De esta forma, la capital colombiana celebra su legado fílmico y subraya la relevancia de una tradición audiovisual que permanece vigente, renovada en cada encuentro entre la imagen, el sonido y la emoción.
¿Por qué se considera importante la conservación del patrimonio audiovisual en Colombia?
La conservación del patrimonio audiovisual reviste enorme importancia porque permite resguardar no solo producciones cinematográficas, sino también testimonios únicos de la evolución cultural, social y visual de la nación. Obras como Bajo el cielo antioqueño documentan modos de vida, paisajes y relaciones sociales que serían inaccesibles para nuevas generaciones sin esfuerzos efectivos de preservación.
En un contexto donde la fragilidad de los archivos y la limitada infraestructura para su cuidado representan un desafío creciente, la recuperación, digitalización y difusión de estos materiales se transforma en una prioridad cultural. Así, garantizar la protección del patrimonio audiovisual equivale a cuidar la memoria colectiva del país y asegurar su transmisión a futuro.
Total de palabras: 491
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Economía
Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio
Entretenimiento
[Video] Cómo le fue a Shakira al cantar salsa con Niche en Cali: dejó 'sin sentimiento' a más de uno
Nación
[Video] Inesperado ataque a puestos de votación durante consulta interna del Pacto Histórico
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Estados Unidos
Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas
Nación
🔴EN VIVO: empiezan a salir los primeros resultados de consulta del Pacto Histórico
Sigue leyendo