Cantantes de vallenato que muchos pensaban que eran colombianos, pero son de Venezuela

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Entretenimiento
Actualizado: 2023-05-02 14:24:03

Para sorpresa de muchas personas, a pesar de que este género musical es tan tradicional en nuestro país, estos representantes vienen del vecino país.

En algunas entrevistas y programas especiales se ha conocido que estos tres representantes del vallenato son nacidos en Venezuela y han hecho su gran carrera en Colombia, pero no todos los saben. Y aunque no es un secreto, es bueno conocer las historias de Jean Carlo Centeno, Pipe Peláez y Gusi, para tener claro el origen y cómo llegaron a triunfar en nuestro país, así como otros referentes han hecho en este género musical.

Obviamente, los máximos exponentes de la historia son nacidos en Colombia, casi todos en la costa norte del país, por eso el sabor y el tono que tiene su música. Sin embargo, esto no es excluyente y cualquiera puede encontrar el sentimiento e inspiración para triunfar en el mundo de los acordeones, cajas y guacharacas; incluidos los de otros países.

Los cantantes de vallenato que son venezolanos y muchos creían colombianos

Los casos de Jean Carlo Centeno, Pipe Peláez y Gusi muestran que la hermandad y unión con el vecino país es muy grande, tanto que algunos creían que estos tres artistas son locales y realmente llegaron del otro lado de la frontera para triunfar y aportar a la cultura vallenata.

  • Jean Carlo Centeno

El verdadero nombre de este artista es Hebbell Antonio Jiménez Centeno, pero es conocido en el mundo artístico de forma diferente. Este cantante nació el 13 de diciembre de 1976 en Cabimas, estado de Zulia en Venezuela y desde muy pequeño llegó a suelo colombiano.

Según se cuenta, la madre de Centeno lo llevó a Villanueva, en La Guajira, y allí lo entregó en adopción a una tía paterna. Esto ocurrió a los tres meses de su nacimiento, aunque se enteró a los 20 años, pero después de eso buscó a sus padres en territorio venezolano y considera que tiene padres biológicos y sus padres de toda la vida.

Él se siente tan orgulloso, que hasta ha cantado el himno de Colombia en eventos como partidos de la Selección Colombia. Actualmente, Jean Carlo tiene la doble nacionalidad y ha contado su historia en varias oportunidades, como en ‘Yo, José Gabriel’ en junio de 2021:

“Solo hasta los 20 años estuve seguro de que había nacido en otro país… No iba a renunciar nunca a mi nacionalidad colombiana y pensé que había nacido acá”.

El caso de Felipe Renán Peláez Rodríguez es diferente, ya que muchos indican que él nació en Maracaibo, el 7 de febrero de 1976 y creció en ese país, cercano a la música y con mucho contacto con instrumentos como el piano y la guitarra por su familia. Según se cuenta, hasta en la página de Sayco, su origen es del vecino país y en su adolescencia viajó a Bogotá para buscar su futuro.

Pero según sus propios relatos, considera que es de Maicao en La Guajira, y solo menciona que nació en Maracaibo y después siempre estuvo en Maicao. Sin embargo, no queda claro si nació y vivió en suelo venezolano o si volvió muy rápido al territorio colombiano, pero dio algunos detalles en entrevista con ‘Juanpis González’:

“En Maicao fue una crianza deliciosa, la Guajira es una tierra divina… En Maicao teníamos una sola emisora, pero por ser zona fronteriza, tenía mucha influencia de emisoras de Venezuela”.

Eso sí, los dos pasaportes los tiene y hasta ha tenido problemas con estos documentos.

  • Gusi

El nombre de Andrés Acosta Jaramillo no es muy conocido, pero al hablar de Gusi ya se tiene la referencia del artista que empezó en la agrupación ‘Gusi y Beto’ y que actualmente tiene mucho protagonismo en los medios musicales, en radio y en televisión.

Según los documentos de los que se tienen conocimiento, el artista nació el 22 de abril de 1984 en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui de Venezuela, y a corta edad su familia se mudó a Bogotá. Entonces, tiene la doble nacionalidad.

Pero los registros y en entrevistas, el artista cuenta que su pasión por el vallenato y la música lo tiene porque su abuelo es de La Guajira y el acercamiento definitivo a este mundo fue en sus estudios en la Universidad Javeriana. Justamente, en su juventud vivió un episodio complicado con barras de Millonarios, por ser hincha de Nacional.

“Mis papás se fueron a vivir a Venezuela en el 72, vivieron unos años en Caracas y yo nací en Puerto La Cruz. Viví cuatro años allá y después regresamos a Colombia”, dijo en conversación con ‘Juanpis’ González.

Así como pasa en estos casos, seguramente hay muchas que no se conocen y serán más hacia el futuro, pero lo importante es que sus carreras han avanzado a altos ámbitos y su música ha sido exitosa y ha trascendido fronteras.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Sigue leyendo