El boom digital redefine el trabajo en Latinoamérica: oportunidades, brechas y el reto de la inclusión

Empleo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La digitalización redefine empleos en Latinoamérica: oportunidades y riesgos ¿estamos preparados?

El auge de la economía digital y sus consecuencias en el mercado laboral latinoamericano

La transformación digital se ha convertido en uno de los motores principales del cambio en la estructura económica y laboral de América Latina. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región ha visto un incremento considerable en la adopción de tecnologías de la información, lo que ha impulsado nuevas oportunidades de desarrollo, pero también ha planteado desafíos complejos frente al mundo del trabajo. El tránsito acelerado hacia la economía digital se traduce en la aparición de nuevos perfiles profesionales, la desaparición de ciertos oficios tradicionales y la necesidad de adaptar los marcos regulatorios existentes.

Desde finales de la década pasada, entrevistados por El Espectador han señalado cómo las empresas latinoamericanas, presionadas tanto por la competencia global como por el contexto pandémico, han incrementado las inversiones en automatización y plataformas digitales. Este entorno ha beneficiado especialmente a sectores de servicios digitales, telecomunicaciones y comercio electrónico, que, de acuerdo con cifras publicadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia), han mostrado variaciones positivas en la generación de empleo calificado. No obstante, el mismo proceso ha dejado en evidencia la brecha en la capacitación de la fuerza laboral, generando segmentos excluidos del mercado por falta de competencias tecnológicas.

La pandemia por COVID-19, que impactó significantemente a partir de 2020, aceleró la digitalización en múltiples industrias. Según estudios recabados por Infobae, la educación y el teletrabajo experimentaron un crecimiento sin precedentes, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de alfabetización digital. Ante esta realidad, organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han resaltado la importancia de programas de formación en habilidades digitales y flexibilidad normativa para evitar que el avance tecnológico profundice las desigualdades sociales y económicas.

El contexto actual obliga a repensar el papel de los gobiernos en la promoción de políticas públicas inclusivas. Reportes analizados por The New York Times sostienen que América Latina enfrenta el reto de modernizar sus sistemas educativos, incentivar la adaptación empresarial y fortalecer la protección laboral ante la irrupción de modalidades como el trabajo remoto y la economía colaborativa. La CEPAL insiste en que la mejor manera de encarar estas transiciones es asegurando acceso equitativo a la conectividad y programas de actualización profesional, previniendo un rezago estructural respecto a otras regiones.

Frente a este escenario, se advierte sobre la importancia de pensar en políticas más allá de los incentivos fiscales o la simple incorporación de tecnologías. La verdadera transformación pasa por diseñar sistemas educativos dinámicos y flexibles, capaces de anticipar los cambios del mercado. Como sugieren los análisis del DANE y la CEPAL, el desafío es doble: asegurar que quienes ya están empleados puedan reconvertirse y que los jóvenes accedan a formación pertinente y actualizada. Fomentar la igualdad de oportunidades será, según se desprende de los estudios citados, el principal requisito para que Latinoamérica se beneficie de la economía digital sin profundizar sus tradicionales desigualdades.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los principales desafíos para la educación frente a la digitalización laboral?

El avance de la economía digital exige un sistema educativo que se adapte a las nuevas necesidades del mercado. Como señalan los informes de la CEPAL y el DANE, la educación tradicional corre el riesgo de volverse obsoleta si no integra competencias digitales, pensamiento crítico y adaptabilidad como partes centrales de su currículo. Actualmente, la velocidad de los cambios tecnológicos amplía la distancia entre los contenidos impartidos y las demandas laborales reales, lo que puede profundizar la desigualdad.

Superar estos desafíos requiere inversión en infraestructura tecnológica, formación docente y actualización constante de los programas educativos. El objetivo es preparar tanto a estudiantes como a trabajadores en activo para desenvolverse en entornos digitales, reducir la brecha de acceso, y garantizar que la modernización educativa llegue a todos los rincones de América Latina de manera inclusiva.

¿Qué es la brecha digital y cómo afecta al empleo?

La brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación entre distintos grupos sociales o regiones. Este término, presente en los comunicados de Naciones Unidas y la CEPAL, es clave para entender por qué ciertos sectores de la población quedan marginados del nuevo mercado laboral digital.

En América Latina, esta brecha suele estar marcada por factores socioeconómicos, geográficos o de género, dificultando que muchas personas accedan a empleos que requieren habilidades tecnológicas. Según los expertos citados por Infobae, cerrar la brecha digital es fundamental para garantizar una transformación inclusiva que beneficie a toda la sociedad, evitando la exclusión y promoviendo la movilidad social.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Sigue leyendo